trabajo criminalistica2

Páginas: 24 (5837 palabras) Publicado: 23 de enero de 2016
Historia de la Criminología
La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
Platón percibe en el delito el síntoma de una enfermedad del alma, con un origen triple: las pasiones (envidias,ambición, celos y cólera), además de la búsqueda del placer y la ignorancia, concebía la pena como la medicina moral, suerte de bendición que liberaba al criminal de la maldad de su alma. Comprende que es necesaria la eliminación del delincuente que no responde a la medicina, aquel que resulta incurable a toda acción educativa, por lo que la pena de muerte libraba a la sociedad de los ciudadanosirremediablemente perversos, a la vez que inspiraba un saludable temor general.
Estimó que la pobreza y la miseria eran estímulos del delito y con respecto a la pena la consideraba un castigo, decía que no se castiga porque alguien delinquió, sino para que otros no delincan (pena finalista).
Aristóteles apreció que el delincuente es un malhechor enemigo de la sociedad, a quien había que castigarsin piedad (castigos, expulsión, pena de muerte); coincidía en que la miseria engendraba la revuelta y el crimen. La pena servía para restablecer el equilibrio social destruido por el delito.
A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigarcrímenes aislados.
En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria comprendía en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado unos de los precursores de la criminología y sele toma como punto de arranque de la escuela clásica. Con esta escuela clásica acabaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto.
En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos deobservación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momentos es cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del mediosocial, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la cienciadel crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, Travis Hirschi, RonaldAkers, Robert Agnew, Diana Fishbein, Sampson y Laub, Felson, Cornish, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, entre otros.
En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área, especialmente los pertenecientes a países como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • trabajo trabajo
  • trabajo trabajo
  • trabajos trabajosos
  • Trabajadores Del Trabajo
  • trabajo del trabajo
  • Trabajo Del Trabajo
  • El trabajo y el Trabajador
  • Trabajo Trabajador

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS