trabajo de geografia
GEOGRAFIA
ALUMNO: FRANCO TOGNINI
TEMA: LAS INDUSTRIAS
ACTIVIDAD “13” PAGINA 79
A)Desde mi punto de vista Eduardo Galeano a hablar del “desarrollo reflejo” se refiere a que las industrias de nuestro país intentaban ser un reflejo de las grandes empresas de los países potencia. Es decir que buscaban igualar aestas empresas internacionales para poder posicionarse a su lado. Pero esto provoco que muchas empresas argentinas terminaran perjudicándose a sí mismas.
B)Las industrias, en vez de exportar fábricas, para posicionarse y ser competitiva en la economía actual deben abastecer al mercado interno de productos y trabajo; y también proveer al mercado externo aumentando sus exportaciones. Es decir que lasempresas deben tratar de reducir las importaciones y fomentar su propio progreso, evitando que las empresas extranjeras compren industrias locales y estas terminen subordinándose a las decisiones de las grandes potencias.
C)Entre los años 1963 y 1968 en Argentina se dio un proceso de desnacionalización de las industrias, en este periodo 50 importantes empresas argentinas fueron desnacionalizadas,es decir que pasaron a tener un capital privado la mayoría de las veces aportado por extranjeros. Por ejemplo 29 de estas empresas terminaron en maños estadounidenses. Esto repercutió mucho en la economía nacional ya que las ganancias generadas por las empresas quedaban en nuestro país pero con este cambio comenzaron aser destinadas a sus propietarios, de origen extranjero. Es decir que lo que podría haber quedado en nuestro país como fuente de inversión fue enviado directamente a otros países más desarrollados y capitalistas. También desde otro punto de vista puede haber sido un periodo económico favorable, por la gran cantidad de inversionesextranjeras en el área industrial. Pero tarde o temprano, cuando estas dejaran de ser rentables estos inversores abandonarían a las empresas generando grandes problemas, tanto económicos como sociales. Un ejemplo es la ex fábrica SIAM en Avellaneda
D) SIAM DI TELLA
Siam Di Tella es una empresa argentina de capitales nacionales fundada por Torcuato Di Tella en 1911. Torcuato di Tella nace en Italia, en1892. Llega a la Argentina con 13 años y se establece en Buenos Aires. Una huelga de los obreros de la panificación desata su ingenio e inventa una máquina amasadora de pan. Su éxito, lo llevo a crear la empresa “Sección Industrial Amasadoras Mecánicas”, o simplemente SIAM. Esta empresa se relaciona directamente con un periodo de industrializaciónpara nuestro país con el cual se buscaba transformar a la Argentina rural en una nación industrializada y moderna, produciendo maquinarias e introduciendo conceptos novedosos para el país como la producción en serie y la organización científica del trabajo. Durante la década del ’60 la empresa comenzó a afrontar una profunda crisis que provoco su endeudamientocon el Estado en dos formas, por un lado se pidieron créditos al Banco Nacional de Desarrollo y por otro lado se dejó de pagar impuestos. En 1965 se firma un acuerdo con IKA (Industrias Káiser Argentina) de capital extranjero quien adquiere el 65% del paquete accionario de SIAM. Sin embargo, a pesar del aporte de IKA, las dificultades financieras continuaron y en enero de 1966 la empresa solicitóla primera convocatoria de acreedores. A comienzos de 1967 a pesar de los esfuerzos la empresa quebró definitivamente. En 1969 se produjo un resurgimiento pero al no logra recuperar su capacidad económica, los dueños comenzaron a darle al Banco Nacional de Desarrollo acciones de la empresa a cambio del pago de los créditos. En 1972, el Estado finalmente se terminó convirtiendo en el dueño de la...
Regístrate para leer el documento completo.