Trabajo Filosofia 2003

Páginas: 6 (1460 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2015
Comparación objetiva de las preposiciones del Liberalismo y la Teoría de la Justicia
El Liberalismo: comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Se ha dado a conocer como la filosofía política, queafirma la total vigencia de la libertad individual; este se funda en el derecho que tiene la persona en sí mismo de manera individual, limitado al derecho ajeno de un tercero. Los libertarios sostienen que las relaciones humanas deben emanar de pactos voluntarios, y el uso de la fuerza sólo será necesario en casos extremos, pero igual este debe ser legítimamente para defensa o incumplimiento de unpacto relacionándose a su vez con el principio de no agresión.
El principio de no agresión es aquel establecido por los libertario en donde se prohíbe la coacción de la n iniciación de la violencia, en donde los mismos han considerado el principio definitorio del cual manan todas sus demás convicciones políticas.
El sustento de esta ideología liberalista, es la filosofía individualista, la políticaantiestática y el capitalismo; el ideario libertario se forma de una ética con responsabilidad individual, este se opone al servicio militar obligatorio y la regulación social por parte del Estado, entre las personas que se autodesignan libertarias no existen posturas únicas respecto a varios asuntos específicos, como el aborto, la guerra cultural, las acciones militares defensivas, la pena demuerte o la forma adecuada de activismo político.


El Liberalismo se caracteriza por:
El individualismo: considerando al individuo primordial, ejerciendo su liberta por encima de cualquier aspecto colectivo como persona individual.
La Libertad: como derecho inviolable, atendiendo a diferentes aspectos entre ello, libertad de pensamiento, de asociación, de prensa entre otros, este derecho viene aestar limitado únicamente para no violar el derecho de otro individuo.
La Igualdad: entre los individuos debe existir la misma, entendiendo a los diferentes campos tanto en lo político, como en lo jurídico; es decir todos son iguales ante la Ley y el Estado.
Propiedad Privada: esta como un derecho de cada individuo, para su fuente de desarrollo e iniciativa social, este debe ser protegido por laLey.
Establecer códigos civiles y constituciones: estos se deben fundamentar en la división de poderes, y la discusión de los problemas para su solución a través de asambleas y parlamentos.
La Tolerancia: esta debe ser realizada por parte del Estado, para que los ciudadanos la pongan en práctica. Abarcando así diferentes aspectos (cultural, religioso entre otros.)
El Liberalismo en cualquier sentidoprevé el Estado de Derecho; cuando se habla del liberalismo social, hace referencia a la aplicación de principios liberales en la vida de cada individuo, ejemplo de esto se encuentra “el principio de la no intervención del Estado o colectivos” es decir, como lo indica su título nadie puede intervenir en la conducta privada de cada ciudadano y sus relaciones sociales, existe para ellos la plenalibertad. Un estado con estos lineamientos, representa la máxima expresión democrática, esto con ayuda de la figura del sufragio; esto va desde la libertad de paso, la legalización de drogas hasta la no regulación de matrimonios. En el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
El liberalismo en sentido económico, enmarca unos principiospara el desarrollo material de cada individuo, busca a su vez asegurar la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos, es decir, neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios.
Teoría de la Justicia
En 1971, John Rawls publicó su obra Teoría...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • trabajo 97 2003
  • trabajos de filosofia
  • Trabajo De Filosofia
  • trabajo de filosofia
  • TRABAJO DE FILOSOFIA
  • trabajo filosofia
  • Trabajo de Filosofia
  • trabajo filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS