Trabajo Pr Ctico Museo
Enseñanza de las Ciencias Sociales I
Escuela Normal Superior Nº1 En Lenguas Vivas
Profesora: Berenblum Silvina
Estudiante: Julieta Ailin Serrano
Turno mañana.
Museo: Centro Ana Frank Argentina.
Fecha de entrega: Miércoles 22 de abril de 2015.
A. Museo Ana Frank Argentina, Superi 2647 – Coghlan CABA.
Tel: 3533-8505
Mail: argentina@annefrank.nl
Las visitas guiadasson grupales o escolares, y se pueden solicitar por teléfono. En el caso de las escuelas especiales o de adultos, es necesario consultar por mail.
B. El museo tiene un piso de planta baja y un primer piso.
En el de planta baja se pueden encontrar tres salas: la sala 1 y 2 hace un recorrido histórico desde la Primera Guerra Mundial a través de imágenes fotográficas, descripción de las mismas yobjetos donados de la época, hasta el fin de la Segunda. Dentro de este proceso, cuenta tanto la historia biográfica de Ana Frank, como el contexto en que se crió, junto a su familia, el origen de esta y los cambios que se impusieron en la vida de los Frank producto de las guerras y el estado totalitario.
La tercera sala contiene una biblioteca de venta de El diario de Ana Frank por distintaseditoriales, y una muestra de este libro editado en diversos idiomas que aparentan ser primeras ediciones. Lo cual, busca expresar el carácter universal que esta obra tiene, trascendiendo las generaciones, los países y las culturas.
En el primer piso se encuentra una sala de proyección del documental “La corta vida de Ana Frank” que narra mas específicamente la historia de su vida con algunos datossobre la época (desde que nace hasta que muere). Este dura 30 minutos y es proyectado una y otra vez para los interesados que ingresan al museo de forma continua.
En la segunda sala, la visita debe ser guiada ya que se trata de un recreación del escondite de la familia Frank, quiénes compartían este espacio y el rol fundamental de los “protectores” para que este refugio sea posible y no fueranencontrados.
En la tercera sala del primer piso, se puede observar imágenes con descripciones que comparan la época del nazismo, los campos de concentración, la persecución hacia los judíos, homosexuales, gitanos y opositores políticos; con la dictadura argentina de 1976, los centros clandestinos de detención, los movimientos sociales, la represión, etc. Esta comparación trata de manifestar diferenciasy similitudes de los estados totalitarios.
C. 1. No hay un espacio en particular que rescate del museo mas que otros, pero sí hubo momentos donde me sentí mas impresionada, como en la sala donde se recrea el escondite de Ana. Creo que está muy bien hecho, y además con la ayuda de la guía, llegamos a pensar y debatir sobre otros aspectos de ese lugar, que para nosotros forma parte de la vidacotidiana y que por esta razón hubiera sido difícil cuestionarnos sobre esto.
2. Recomiendo la visita para niños a partir de segundo ciclo, por la misma razón que describí anteriormente de lo profundo e impresionante que es dar un recorrido por esta historia, que no es ficticia, sino que también es nuestra.
Los docentes también deberían pensar en este tipo de hechos históricos o procesos, pero con lacapacitación que les permita seguir formándose de manera que adquieran las herramientas necesarias para poder abordarlo. Y lo considero recomendable pero sobre todo necesario, ya que es la historia la que debe aportar en la educación a desarrollar el pensamiento critico.
3. Selecciono un fragmento del libro de Ana que se encuentra en la sala 2 de planta baja, y que también es narrado en eldocumental La corta vida de Ana Frank.
“Me es absolutamente imposible construir cualquier cosa sobre la base de la muerte, la desgracia y la confusión. Veo cómo el mundo se va convirtiendo poco a poco en un desierto, oigo cada vez más fuerte el trueno que se avecina y que nos matará, comparto el dolor de millones de personas, y sin embargo, cuando me pongo a mirar el cielo, pienso que todo cambiará...
Regístrate para leer el documento completo.