trabajo practico n 3 de etica
Profesorado de Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual
Cuarto año
Ética y construcción ciudadana
Río Tercero
29/10/2015
Consigna: Empezar haciendo referencia al texto de Adela Cortina y a partir de ahí hacer referencia a la democracia ideal y la real a partir del texto de Robert Dahl. Relacionándolocon la característica que nos tocó a cada una, también tomamos ejemplos de las características de la democracia y la relacionamos con la constitución. Por último decir por qué Adela Cortina dirá que la democracia es una construcción ética.
Adela Cortina en su texto “Las raíces éticas de la democracia”, habla de la no conformidad de la simplificación de la democracia en unmodelo representativo que se basa en una baja o casi nula participación en asuntos públicos, plantea un tipo de democracia comunicativa, en la que el pueblo y su relación con el poder , pueden discrepar desde el punto de vista de sus intereses, preferencias y cosmovisiones, pero están unidos por diálogo racional, por su empeño en intentar pensar y razonar conjuntamente.
En ese modelo de lademocracia comunicativa, los ciudadanos pueden reconocer la diversidad propia de su sociedad, lo que lleva a entender que es necesario un diálogo razonado que tenga por fin establecer un mínimo en común que sirva de base a la búsqueda de una voluntad común y la defensa de una justicia y equidad para cada miembro de la sociedad. Así, cortina vincula la necesidad de fortalecer la ciudadanía dentro de unmodelo democrático, priorizando la voluntad del diálogo que se vuelve fundamental, así como también la autonomía y un sentido de solidaridad por descubrir en conjunto qué es lo justo y ponerlo en práctica en lo cotidiano. Esto es la base para una buena democracia.
Al hablar de democracia, según Robert Dahl se puede consignar por un lado la democracia ideal, se considera ideal un sistema si se lotoma aparte de, o en ausencia de, determinadas condiciones empíricas, condiciones que en realidad siempre están presentes en alguna medida. Los sistemas ideales, se emplean para identificar qué rasgos de un sistema real son esenciales, o qué leyes subyacentes son importantes, en combinación con factores empíricos, para el comportamiento de un sistema en circunstancias reales. Lo ideal es un objetivo,que la persona o sociedad deben esforzarse por alcanzar y también permite medir el valor de moral de lo que se ha logrado o lo que existe. La democracia ideal debería estar conformada por las siguientes características: Participación efectiva: los miembros del demos tienen la oportunidad de dar a conocer a los demás miembros sus opiniones ante el rechazo de una política, igualdad de votos: Losmiembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una política, y todos los votos se computan igual, electorado informado: Los miembros del demos tienen la oportunidad de aprender acerca de la política y sobre posibles alternativas y sus consecuencias probables, control del ciudadano del programa de acción, inclusión y derechos fundamentales.
Por otro lado Dahl planteatambién una democracia real que considera que ningún sistema político real tiene posibilidades de alcanzar, en toda su dimensión posible, todos los rasgos de su ideal correspondiente. Los sistemas reales alcanzan para lograr el nivel respectivamente alto de democracia, pero casi con seguridad no alcanzan para lograr nada parecido a la democracia perfecta o ideal. En esta democracia todos los asuntos deimportancia pueden ser decididos por los ciudadanos. Los ciudadanos tienen la oportunidad de discutir las políticas que se le presentan y de recabar información directamente de quienes consideran que están bien informados así como de otras fuentes.
Dentro de la democracia ideal se encuentran las fuentes de información independientes, son fuentes de información política que no se hallan bajo...
Regístrate para leer el documento completo.