trabajo social
El paradigma del conflicto
EL paradigma del conflicto se identifica con los movimientos sociales, en el cual, la sociedad es conceptualizada como un escenario de luchas sociales.
Esteparadigma constituye un intento por pensar lo social desde la sociedad civil y no en buscar una explicación de ésta a través del estado.
Touraine reflexiona planteando que el paso de una sociedadindustrial a una post- industrial traería una crítica al estado por consiguiente el renacer de los movimientos sociales, estos movimientos representarían la desconfianza en que el estado pueda ser lainstitución social organizadora del camino al progreso.
La intervención social desde el paradigma del conflicto
Cumple en primer lugar con un carácter civilista y plantea la acción desde los proyectossociales que emergen de la base social.
La intervención social intentara potenciar las organizaciones y los movimientos sociales de modo que el objetivo es potenciar su capacidad de negociación o depresión frente al poder del estado y de otros grupos sociales
Además buscara que las organizaciones de la sociedad civil logren convertirse en movimientos sociales, esto se dio en chile durante elperiodo militar.
Como la educación popular de Paulo Freire el movimiento feminista de Berlin a fines de los años 80.
El sindicato: institución modelo del paradigma del conflicto.
El texto propone lahipótesis que el sindicato es el modelo de los inventores situados desde el paradigma conflictivo.
El sindicato presenta elementos propios de una participación conflictual en el sistema social yademás es una asociación voluntaria.
La esencia del sindicalismo reposa sobre una triple función:
1) representar grupos sociales
2) contribuir a la regulación social
3) organizar la solidaridad alinterior de un grupo y luchar por una mayor justicia social
El sindicato también representa una crítica al liberalismo y al mercado. Es posible relacionarlo directamente con el movimiento...
Regístrate para leer el documento completo.