Trabajo y Educacion
Programa en Políticas y Administración de la Educación
TRABAJO FINAL
LA PARADOJA ENTRE EMPLEO, EDUCACIÓN Y ESTABILIDAD PERSONAL
Carrera: Especialización en Orientación Vocacional y Educativa
Seminario: Empleo y Educación
Docentes: Mgr. Elsa Montauti / Dra. Silvia Batlle
Alumnos: Lic. Germán Gómez Riera / Licda. Jazmín Ureña Castro / Licda. María Sol Alvarez /Licda. Ana María Fittipaldi
INTRODUCCIÓN
Los galopantes avances de la sociedad, han generado cambios significativos en el comportamiento de la sociedad, cada vez son más evidentes las exigencias a las nuevas generaciones. Históricamente la mayoría de los estados o gobiernos del mundo, han invertido en el tema de la educación, ya que políticamente se considera este elemento como un sinónimode desarrollo social. Por este motivo, no es coincidencia que cada vez más se intensifique la presión sobre la población joven para que logre completar su programa de estudios al ritmo que los sistemas educativos de cada nación han establecido como el tiempo ideal para completarlos.
Esta condición hace que la competitividad entre los ciudadanos por obtener la mejor y preparación académica. Porconsecuencia y de manera inevitable, los jóvenes que se quedan rezagados en esta competencia y no logran concluir sus estudios básicos obligatorios, prácticamente firman una “sentencia” de estancamiento o exclusión social.
No es casualidad que “los resultados sugieren una dimensión general que vincula al estudio y al trabajo con el desarrollo personal y la posibilidad de crecimiento y otradimensión específica e instrumental…” (Aisenson, p 71). Es decir, se vincula estrechamente el desarrollo personal con el alcance de logros académicos y laborales, los cuales de algún modo apuntan al éxito personal, sin embargo el planteamiento que plantearemos en este trabajo contradice en cierto modo esta afirmación. De ahí el título de este trabajo, el cual pretende poner en evidencia la granparadoja que existe entre el logro académico - laboral y el desarrollo personal.
Mientras para algunos sería significaría un gran logro contar con un trabajo que le permita conocer muchos países y recibir un salario voluminoso, para quienes gozan de esta condición, esto significa un aislamiento social, específicamente en el área socio afectiva, la cual sufre el abandono a cambio de una estabilidadsocio económica.
Paralelamente otros que no han logrado concluir con sus estudios secundarios y por ende no cuentan con una estabilidad socio económica, también sufren las consecuencias de un aislamiento socio afectivo, ya que ven limitados ciertos proyectos personales a consecuencia de su limitación económica, por lo cual se hace referencia a lo que Aisenson plantea cuando afirma: “losadolescentes que no estudian y se encuentran actualmente desempleados, presentan un problema de exclusión” p. 73.
Este planteamiento lo ilustraremos con una descripción y análisis de dos casos, los cuales en su esencia distan mucho, sin embargo, trataremos de demostrar que en un punto, cuando se identifican las consecuencias en cada uno, existen coincidencias que refutan el planteamiento sobre lagarantía de la estabilidad personal y el empleo y la educación.
Seguidamente, se plantean algunas conclusiones a las que se llegaron a partir del análisis de ambos casos e identificar cuáles son los retos que como orientadores enfrentamos ante este nuevo escenario en la orientación.
A continuación la descripción de cada caso y su correspondiente análisis sobre las consecuencias socio afectivascausadas por dos condiciones opuestas: una plantea la precarización del trabajo, y la otra la sobreexigencia por la calificación para el trabajo.
Caso #1
Sexo: Femenino
Edad: 31 años
Estado civil: Soltera
Profesión: Ingeniería Industrial
Nivel académico: Máster
Idioma: Inglés
Con un recorrido académico intachable, la mujer a quien llamaremos Elizabeth S., se promovió en cada uno de los...
Regístrate para leer el documento completo.