trabajo
El 31 de marzo al mediodía estaban terminando de confeccionar el pendón de diez metros con el cual rebautizaron la plaza Alfredo Sadel como “Plaza de la Resistencia”. No eran más de 10 y parecían unos niños dibujando en el suelo, en medio de un campamento que, 3 días después de la tomadel lugar, sumaba 14 carpas. Marco Guillén, un flaco de 17 años de edad, explicó el sentido de la ocupación: “Yo no soy estudiante, yo trabajo en un matadero de gallinas en Mérida. Me puse en contacto con unos panas de Carabobo y Zulia y nos vinimos para acá, a luchar contra la dictadura. Vamos a resistir, y resistir significa mantenernos firmes en la protesta hasta recuperar la democracia enVenezuela”. El manifiesto suscrito por los líderes estudiantiles Abzara Gómez (UPEL), Eusebio Costa (Ucsar) y Sairam Rivas (UCV) está ubicado cerca de los mástiles que distinguen la plaza y tiene el respaldo de cientos de firmas: “Llamamos a nuestros compañeros y al pueblo a convertir esta plaza en el centro del debate, organización, expresión y participación. Que vengan todos los que quieren uncambio para la libertad en Venezuela”. Gómez tiene 26 años de edad, estudia Educación Especial y está dispuesta a alejarse de su familia todo el tiempo que sea necesario. Identifica la resistencia como un objetivo en sí mismo: “Necesitamos una protesta 24 por 24. Que las plazas sean los lugares de encuentro y la reflexión permanente. La solidaridad que hemos recibido es inmensa. Ayer dos niñas dequinto y sexto grado vinieron a cantarnos una canción”.
AHORA LA PELEA ES POR LAS DOS DETENIDAS
Cuando se enteraron que estaban libres, aplaudieron y gritaron. Ayer, la Primera Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte de Justicia de Pichincha aceptó el pedido de libertad para siete de los 10 detenidosen el caso Luluncoto. Mientras, Cristina Campaña y Abigail Heras permanecerán aún en la cárcel de El Inca, pues los magistrados no aceptaron el pedido y aseguraron que su defensa no tuvo argumentos suficientes. A las 15:00, la presidenta de la Sala, Katerine Muñoz, anunciaba la decisión judicial: “Esta Sala, administrando justicia, acepta la acción de Hábeas”, aseguraba. Los sonidos de losaplausos de los ‘10 de Luluncoto’ rompieron con el silencio. Sus familiares se abrazaron y lloraron. La celebración fue interrumpida por Muñoz. Ella dijo que con relación a Campaña y Heras se negaba el pedido. Las jóvenes empezaron a llorar y se abrazaron por más de un minuto. Heras se paró sobre la silla y dijo que no son terroristas “sino activistas sociales” y que continuarían con la lucha por “sulibertad”. Pablo Castro, otro de los detenidos, la abrazó y dijo que rechazaba la cadena emitida por el Gobierno. Él se refería al video que la Secretaría Nacional de Comunicación transmitió a lo largo del martes. Ese día, mientras los abogados de los detenidos se enteraban que la audiencia de Hábeas Corpus se suspendía por la excusa del juez Julio Arrieta, el Gobierno emitía una cadena en la que semostraban las supuestas evidencias en contra del grupo. Una voz femenina detalló cómo fueron arrestados los sospechosos en el departamento de Luluncoto, y se dijo que allí se encontraron evidencias que “vinculan a los detenidos como cabecillas e ideólogos del Grupo de Combatientes Populares (GCP)”. En una parte del video, el presidente Rafael Correa dijo que no conoce a ninguno de los ‘10 deLuluncoto’. Pero ayer, Pablo Castro, otro de los 10, recordó cuando en el 2009 él, en su calidad de presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) fue recibido por Correa en el Palacio de Carondelet para entregarle un documento titulado “El Ecuador que los jóvenes queremos”. Castro afirmó que en la cadena “se había jugado con imágenes”, que ellos “no tenían nada que ver...
Regístrate para leer el documento completo.