Trabajo071 AICA2014

Páginas: 6 (1301 palabras) Publicado: 21 de agosto de 2015
Actas Iberoamericanas de Conservación Animal

AICA 4 (2014) 303-304

LA SERPIENTE DE CASCABEL COMO RECURSO ZOOGENÉTICO
RATTLESNAKE AS GENETIC RESOURCE
Fuentes-Mascorro G.1*
1*

Laboratorio de Investigación en Reproducción Animal, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. lirauabjo@gmail.com

Keywords: Animal resources; quetzalcoatl; fabotherapics.
Palabras clave: Recursos animales;quetzalcoátl; faboterápicos.
Abstract
The rattlesnake was fundamental for the worldview of pre Hispanic cultures in Mexico. Quetzalcoatl for the
Aztecs and Kukulcan for the Mayans a god symbolized by a rattlesnake with feathers. His representation can be
found since Teotihuacan to Chichen Itza. Skin diamonds to rattlesnakes was considered the beginning to the
cardinal points and the square that is the basisof the pyramid structure. His medical use has been associated
with healing of almost any disease and currently has proven crotamine a polypeptide of 42 amino acids
extracted from Crotalus durissus terrificus, is capable of crossing the blood-brain barrier and mitochondrial
depolarize membrane in melanoma cells. A fundamental use and one reason to keep some specimens in
captivity is to use itsvenom to produce fabotherapics for use in people who are bitten by snakes of this genus.
Rattlesnake, was, is and will remain a zoogenetic resource
Resumen
La serpiente de cascabel fue fundamental en la cosmovisión de las culturas prehispánicas en México.
Quetzalcóatl para los aztecas y Kukulcan para los mayas, era un dios cuya representación corresponde a una
serpiente de cascabel con plumas. Surepresentación se puede encontrar desde Teotihuacán hasta Chichen Itza.
Los diamantes de la piel de la serpiente de cascabel, se consideran el comienzo de los puntos cardinales y la
base cuadrada de la estructura piramidal. Su uso médico se ha asociado con la curación de casi cualquier
enfermedad y en la actualidad se ha demostrado de la crotamina, un péptido de 42 aminoácidos extraído de
Crotalusdurissus terrificus, es capaz de a travesar la barrera hemato-cerebral y despolarizar las membranas
mitocondriales en células de melanoma. El uso fundamental y una de las razones para mantener ejemplares en
cautiverio es utilizar el veneno es la producción de faboterápicos, para aplicarlos a las personas que han sido
mordidas por ejemplares de este género. La serpiente de cascabel era, es y seguirásiendo un recurso
zoogenético.
Introducción
En los países megadiversos como México, los recursos zoogenéticos empleados incluyen especies de animales
que en otros países son considerados silvestres. Dentro de los recursos cuyo uso ha trascendido la época
precolombina, la serpiente de cascabel es uno de los más enigmáticos, por su distribución exclusiva del
continente americano. El objetivo delpresente trabajo fue establecer el uso de las serpientes de cascabel como
recurso zoogenético.
Material y métodos
Se realizó un estudio hemerográfico, para determinar los usos prehispánicos, actuales y futuros de la serpiente
de cascabel.
Resultados
Mitología prehispánica: el origen se marca en la cultura Teotihuacana, que construyó la pirámide de
Quetzalcóatl, este vocablo proviene del Náhuatlquetzal o quetzalli, que significa pluma rica y coatl serpiente,
por lo que se describe como la serpiente emplumada a la que los mayas denominan Kukulcán.
Arquitectura prehispánica: en la pirámide de Teotihuacán Quetzalcóatl es representado por una serpiente con su
aureola de plumas y cuerpo ondulante cubierto de plumas representadas en abstracción donde la cola termina
con los típicos anillos de laserpiente de cascabel (Bueno, 2000). En la fachada del Palacio del gobernador en
Uxmal, se presenta el primer sistema o modelo demostrado de geometría natural, que toma la piel de la serpiente
303

Actas Iberoamericanas de Conservación Animal

AICA 4 (2014) 303-304

de cascabel como patrón geométrico, en la religión maya la serpiente de cascabel, representa el orden cósmico
en medio del caos, el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo072 AICA2014
  • Trabajo073 AICA2014

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS