Trajes tipicos y danzas de guatemala
Traje típico
El traje típico de las mujeres indígenas de este lugar es uno de los más bellos de la región. Se puede mencionar en especial, el güipil ceremonial, elaborado de un tejido de algodón natural, cultivado y preparado hasta formar hilos, que presentan franjas laterales brocadas con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, que hace un bello contraste con eltono crudo del algodón.
[pic]
SUCHITEPÉQUEZ
TRAJE TIPICO
[pic]
Traje Regional:
Es muy típico ver la vestimenta de Zunilito con una similitud admirable a lo que es el traje típico de Zunil Quetzaltenango, el corte “Cuto” y la blusa vistosa con el colorido folklórico de Zuonil grande, los hombres también visten el traje idéntico al de los “Achíes” u hombres de Zunil, Quetzaltenango. Aunqueya se ve muy poco el vestir folklórico porque el proceso de ladinización es muy fuerte. Amen de eso, en los diferentes cantones, caseríos, fincas y aldeas de Zunilito todavía se acostumbra a vestir el traje regional de Zunil.
El traje antiguo de la mujer se compone de un “Pot” o Güipil generalmente blanco con un cuello en forma de “V” y el “UC” o corte negro con adornos laterales, faja y listónnegro. Hoy vemos que algunas mujeres usan diferentes güipiles, corte con faja tejida con motivos antiguos, llevan un delantal de manta o cualquier otra tela, se ha desvalorizado bastante el uso del tr4ajue folklórico en caso de todos los municipios de nuestro departamento debido a que la penetración extranjerizante ha degenerado nuestra idiosincrasia fabricando en serie nuestros valores de uso en elfolklore nuestro, así vemos la imitación de telas “Típicas” fabricadas solo por quienes solo les interesan las ganancias económicas y no la pureza de nuestros valores folklóricos. Eso mismo ha sucedido con las tinajas de Barro, que han sido sustituidas por tinajas de plástico, los históricos tecomates sustituidos por los pachones plásticos que no son más que muestras de lo que hacen en elextranjero para sacarle el dinero a nuestros pobres campesinos que cándidamente se han dejado llegar por las modas extravagantes que han venido a ser la negación de nuestros aborígenes que han querido ser malinchistas.
ESCUINTLA
Este es uno de los departamentos de la bocacosta de nuestro país. Los trajes típicos en esta zona, aunque casi extintos aun se pueden apreciar cuando se llevan a cabo lascofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, combiandos con la f alda y faja de diario, para ocasiones especiales.
Una larga cinta de lana se desenroola con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de águila bicéfala; tiene los mismos colores que el huipil de diario.
El tzute oturbante es grande y con profusión de brocados , sirve para llevar candelas y otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en señal de respeto.
El cofrade amarra su cabeza con un tzute doblado en trinagulo sobre el que coloca un sombrero. Su saco es de lana negra. Lleva una bufanda alrededor del cuello. El pequeño paño con el que sostiene la custodia tambien fue tejido en telar de palitos ybrocado con las figuras y colores locales;tiene como función principal impedir que las manos toquen ornamentos religiosos
[pic]
JUTIAPA
TRAJE TIPICO
Este no tiene representación maya. Consiste en un vestido blanco vueludo adornado con varios listones de colores.
coban
[pic]
BAILES
ALTA VERAPAZ
Historia y significado de algunas Danzas y Bailes
• El Yurumen
Se celebra el26 de noviembre, con esta danza se festeja la llegada de la étnia Garífuna al territorio guatemalteco y recientemente según decreto 83-96, también se declara como Día Nacional del Garífuna.
• Baile del Venado
Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la ...
Regístrate para leer el documento completo.