Transformaciones de la recepción en contexto de la industria cultural y el arte post
Este informe pretende presentar los puntos de vista de Theodore Adorno y Walter Benjamin en cuanto a las transformaciones sucedidas en la recepción de las obras de arte a partir del impacto del capitalismo.
Ambos pensadores se inscribían dentro de la denominada Escuela de Frankfurt, que surge en 1923junto con la fundación del Instituto para la Investigación Social. Sostenían como pensamiento principal la Teoría Crítica, un análisis histórico, crítico y negativo de lo que existía frente a lo que "debía ser”, y que se correspondía, en un principio, con las líneas de pensamiento del marxismo y con la idea de transformar la sociedad de su tiempo. Sintetizaron filosofía, psicoanálisis y teoríasocial para desarrollar lo que llamaron Teoría Crítica.
Walter Benjamin (1892-1940), filósofo, ensayista, crítico social, se convirtió en uno de los pensadores más relevantes del siglo XX. Analizó la concepción de un lugar utópico desde el pensamiento marxista y más adelante desde la teoría crítica. En un principio veía con positivismo los cambios impartidos a partir de la era tecnológica, perodespués su concepto sobre esto se volvió negativo y crítico. Analiza la tecnología y especialmente su relación con el arte y la cultura.
Theodore Adorno (1903-1969) fue un filósofo alemán que poseía además conocimientos de sociología, comunicación y música, y se lo considera el máximo representante de la Teoría Crítica. Adorno centró su estudio en el análisis del racionalismo como instrumento delibertad y de sometimiento a la misma vez, y en la crítica de la sociedad capitalista que coartaba, para él, las formas de acción y pensamiento, sobre todo en la cultura.
Para analizar la recepción y su transformación consideramos las principales obras de Adorno y Benjamin. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y “Dialéctica de la Ilustración” reflejan las posturas de cada uno.En su trabajo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, Benjamin explica que ésta obra de arte está dotada de un aura, que se constituye por la manifestación irrepetible de una lejanía por más cercana que ésta pueda parecer. El aura se relaciona con lo místico, lo culto y lo mágico y es una característica de la obra de arte, es el aquí y el ahora de la obra, su existenciairrepetible en el lugar en que se encuentra. Y esto constituye su autenticidad. Si bien en un principio Walter Benjamin se mostraba positivo ante la incorporación de nuevas tecnologías, su pensamiento fue mutando progresivamente hasta inscribirlo dentro de la Teoría Crítica. No tan pesimista y negativo como Adorno y Horkheimer, pero sí reconociendo que algunos cambios y transformaciones que lareproductibilidad llevaba implícita no eran favorables para el arte.
El autor sostiene que después de la reproductibilidad técnica, es decir, del impacto del capitalismo y el comienzo de las copias, se pierde el aura y se pierde además el valor cultual (valor que adquiere la obra ante la contemplación directa de un sujeto que la admira) para pasar a poseer un valor exhibitivo. “La recepción de las obrasde arte sucede bajo diversos acentos entre los cuales hay dos que destacan por su polaridad. Uno de esos acentos reside en el valor cultual, el otro en el valor exhibitivo de la obra artística” (Benjamin, 1936:20). Benjamin afirma que al ser reproducida la obra técnicamente, las copias que surgen como resultado pierden el aura madre, y por consiguiente la recepción también cambia. “Lareproductibilidad técnica de la obra artística modifica la relación de la masa para con el arte” (Benjamin, 1936:44).
La causa del desmoronamiento del aura según éste pensador consiste en el creciente sentimiento por parte de las masas de querer acercarse humana y espacialmente a las obras, incluso hasta adueñarse de ellas. “Acercar espacial y humanamente las cosas es una aspiración de las masas...
Regístrate para leer el documento completo.