transicion y constitucion

Páginas: 6 (1282 palabras) Publicado: 3 de junio de 2014
Transición y constitución
Juan Manuel Olarieta
No sólo hemos dejado que nos engañen en lo que a la transición concierne, sino que tampoco
sabemos lo que es una constitución, por lo que llamamos de esa manera a cualquier trozo de papel
impreso. Naturalmente que por una repetición insistente también tenemos asociada la democracia a
la constitución e ingenuamente nos hemos convencido de que lospaíses fascistas lo eran porque no
tenían una constitución, ni la parafernalia que la acompaña: libertades, derechos, elecciones,
partidos, separación de poderes, etc.
¿Qué es una constitución? En 1862, hace ya 150 años, Lasalle, el socialdemócrata alemán que
mantenía una relación de amor, odio y otros estados de ánimo hacia Marx y Engels, pronunció un
ciclo de conferencias para responder aesa pregunta: ¿qué es una constitución? Diferenciaba entre la
constitución en sentido formal, una norma jurídica escrita sobre el papel, y la constitución real, el
conjunto de fuerzas que dominan en una sociedad. Según Lasalle, los problemas constitucionales no
son, en última instancia, problemas jurídicos, sino de poder (1).
¿Es necesario insistir sobre algo tan obvio? Si, por muchas razones,entre ellas porque también hay
una mala comprensión de las relaciones entre lo formal (jurídico) y lo real (sociológico). Hay
quienes desprecian lo jurídico y hay quienes miran la realidad sólo a través de los agujeros legales y
redactan manuales sobre los derechos de los detenidos.
Cuando Montesquieu habla de "separación de poderes" se refiere a ambas cosas al mismo tiempo.
Sus "poderes" noson el legislativo, el ejecutivo y el judicial sino las clases sociales. A lo que se
refiere Montesquieu es al reparto del poder entre las clases sociales, o mejor dicho, a un nuevo
reparto del poder entre ellas, de una redistribución de ese poder político (2). Eso es una
constitución: la formalización jurídica de un cambio político.
De ahí se desprende algo obvio: no es la constitución laque redistribuye el poder sino que es un
cambio en el poder el que redacta una nueva constitución. Al poder de crear e imponer una nueva
constitución Sieyés, un representante típico de la burguesía revolucionaria, lo llamaba "poder
constituyente". Pero también lo podemos decir en términos actuales, más comprensibles: la lucha de
clases es el motor de la historia y, por lo tanto, también es laque redacta, cambia y anula las
constituciones.
Las primeras constituciones aparecen con las revoluciones burguesas. Son expresiones suyas, es
decir, reflejan el asalto de la burguesía al poder político y la construcción de un nuevo Estado,
diferente del anterior. Uno de los mayores exponentes de la nueva teoría constitucional fue Sieyés,
quien lo expresó claramente. "¿Qué es el TercerEstado?", preguntaba Sieyés refiriéndose a la
burguesía. "No es nada", respondía él mismo. "¿Qué debe ser el Tercer Estado?", volvía a preguntar.
"Todo". La burguesía quería todo el poder para sí misma.
Sieyés forjó el núcleo fundamental de lo que es una constitución, el de "poder constituyente", que
luego Lenin expresó a su manera al decir que "no basta con dar a la Asamblea representativa ladenominación de constituyente. Es preciso que dicha asamblea tenga poder y fuerza para constituir"
(3). Entonces, para juzgar la Constitución de 1978 hay que tener en cuenta ambos factores. En
primer, el aspecto formal: si las Cortes surgidas de las elecciones de 1977 fueron constituyentes, o
no. Y segundo, el aspecto material, si dichas Cortes tenían la fuerza suficiente para constituir, es
decir,para cambiar la naturaleza política del Estado.

Es lo que Lasalle calificaba como los "factores reales de poder", lo que en tiempos de la transición
se llamaban "poderes fácticos", una expresión que ya nadie utiliza ahora, pero que entonces era muy
corriente precisamente porque esos poderes, los de verdad, no sólo no estaban en las Cortes, sino
fuera de ellas y, además, porque esos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Proceso De Transicion A La Democracia Y Constitucion De 1978
  • LA TRANSICIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
  • Resumen Transicion Y La Constitucion De 1978
  • TRANSICIÓN ESPAÑOLA CONSTITUCIÓN Y GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
  • Entre estados y transiciones
  • La transición
  • Transicion
  • transicion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS