Transporte en méxico
14 Enero, 2009 - 23:19
Las micro y pequeñas empresas (MYPES) representan más de 90% del total de los negocios en nuestro país, lo que, entre otras cosas, significa que son las que mayor número de empleos directos crean y tienen un efecto multiplicador considerable dentro de la cadena productiva de la economía nacional. Sin embargo, debereconocerse que su gestión administrativa y financiera no funciona dentro de los paradigmas de eficiencia empresarial: sistemas administrativos obsoletos, falta de preparación gerencial y contabilidad orientada sólo al cumplimiento de la norma tributaria, son algunos de los factores que los aquejan.
El fracaso o quiebra empresarial se ha convertido en una enfermedad que mina y destruye a un buennúmero de emprendedores. A pesar de ello, ni directivos ni administradores financieros están en posibilidad de controlar a ciencia cierta, los factores que producen este fracaso empresarial, en parte porque desconocen el momento preciso en que dichos factores comienzan a impactar la salud financiera de las empresas.
La obra de Rubén Martín Mosqueda, Indicadores del fracaso en las empresas mexicanas,modelo ponderado de valoración de riesgo, plantea una cuestión de gran trascendencia en el panorama de la investigación contable-financiera nacional e internacional.
Es oportuno subrayar su importancia si consideramos que la predicción del fracaso empresarial se convierte en uno de los puntos fundamentales en la implantación de los modelos propuestos en el Nuevo Acuerdo de Basilea (BasileaII), para la medición del riesgo de crédito. Ello convierte a este libro en una investigación que aporta soluciones a problemas reales de las entidades de crédito a partir de permitir la minimización de las posibilidades de error en la toma de decisiones de financiamiento.
En esta obra se encuentran un buen número de ejemplos que facilitan la comprensión del tema y la aplicación correcta de losprincipales modelos predictivos de la quiebra empresarial. Asimismo, se entenderá al concepto de quiebra empresarial desde el punto de vista financiero y se conocerán las acciones que, en la práctica, se llevan de manera apropiada para evitarla, además de un breve recuento de los modelos diseñados durante los últimos 40 años.
Por otro lado, aunque la práctica empresarial muestra que lainformación contable sólo es uno de los múltiples elementos internos que deben tomarse en cuenta para explicar la quiebra empresarial, el avance de las técnicas matemáticas y el uso de software inteligentes han permitido elaborar un modelo más preciso: el RPV (Ratio Ponderado de Valoración) que no sólo toma en cuenta la información contable, sino que incluye también información cualitativa.
Una delas principales virtudes de este modelo es su dinamismo, lo cual permite al empresario contar con información en tiempo real para controlar y gestionar más adecuadamente el negocio.
La pretensión de esta obra no es otra que encontrar, de manera más precisa, el fracaso de las micro y pequeñas empresas mexicanas que difícilmente manejan información contable confiable.
Las debacles financieraspresentes en nuestros días han resaltado la necesidad de avanzar en la calidad de la información publicada por las empresas. La Ley Sarbanes-Oxley aparece a la cabeza de iniciativas, pero no es la única, ya que muchos países han mostrado gran preocupación por la crisis de confianza que se está generando en la información empresarial.
Ambas cuestiones, Basilea II y la falta de confianza en lainformación contable, aparecen como dos de las grandes cuestiones a la que esta investigación pretende aportar alguna luz.
Finalmente, debe recalcarse que la permanencia, el desarrollo y la expansión de un negocio, sea grande, pequeño o mediano, es la suma de acciones y esfuerzos que satisfacen todas las dimensiones del mismo: contable-financiero, mercadotecnia, producción, legal y dirección...
Regístrate para leer el documento completo.