Trece Puntos Cruciales De La Reforma a Lajusticia Colombia
CONGRESOEl Gobierno no impulsará reformas a la Comisión de Acusaciones y deja en manos del Congreso cualquier ajuste al juicio de presidentes y magistrados. Los temas centrales: la tutela, la descongestión y la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura.
Jueves 4 Agosto 2011
Luego de un año de discusiones con las altas cortes, y pesea no haber pleno consenso con ellas, el Gobierno radicó este jueves la reforma a la justicia.
El objetivo será reformar la Constitución con una apuesta principal: garantizar una justicia “más eficaz y eficiente”.
Esta, después de la reforma política del 2009, será la cirugía más amplia que se le haga a la Constitución de 1991, 20 años después de haber sido promulgada, pues en total serán25 artículos de la carta política los que se pretende ajustar.
Germán Vargas Lleras, ministro del Interior, afrontará este reto con antecedentes poco alentadores.
Los cuatro ministros que lo antecedieron en el cargo, Fernando Londoño, Sabas Pretelt de la Vega, Carlos Holguín Sardi y Fabio Valencia Cossio, fracasaron en la búsqueda de consensos en la materia.
Pero el panorama eradistinto. Se produjo cuando las relaciones entre el Ejecutivo y el Judicial estaban friccionadas.
Ahora, tras el reestablecimiento del diálogo entre el Gobierno y las altas cortes, las cosas podrían ser favorables para el propósito del Gobierno. Y además de Vargas Lleras, el designado ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, será el encargado de la interlocución con el poder judicial.La reforma del Gobierno se concentrará en los temas que ha venido socializando desde hace un año: la reglamentación de la tutela para evitar el choque de trenes con fallos judiciales; las facultades electorales de las altas cortes, las cuales serán modificadas; los mecanismos de descongestión de la justicia, y la polémica eliminación del Consejo Superior de la Judicatura.
En consecuencia, elproyecto que el Gobierno puso a consideración del Congreso (encargado de dirimir los disensos) no se ocupará de la Comisión de Acusaciones. Un tema que ha cobrado mayor relevancia en los recientes meses y será el propio Congreso, a través de otras iniciativas, el encargado de hacer las modificaciones al juzgamiento de altos dignatarios del Estado, presidentes, magistrados y fiscales generales.Tampoco se ocupará de la polémica propuesta de Juan Manuel Santos en campaña, de pasar la Fiscalía a la órbita del Ejecutivo ni el cambio de la elección de este funcionario.
Lo que si abordará el proyecto del Gobierno será la instauración de la segunda instancia para el juzgamiento de funcionarios aforados, como congresistas y ministros.
La propuesta del Gobierno es que seaninvestigados por la Fiscalía, el control de garantías lo haga el Tribunal Superior de Bogotá y el juzgamiento tendrá lugar ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que será dividida en dos secciones, para establecer la segunda instancia.
El Gobierno también se decidió por eliminar el Consejo Superior de la Judicatura. En consecuencia, habría una nueva gerencia para la rama judicial, y lasaltas cortes se reducirían a Corte Constitucional, Consejo de Estado y Corte Suprema de Justicia.
Así es la reforma que propone el Gobierno
La Tutela
- Permite al Legislador reglamentar las competencias y especialidades, para el conocimiento de juzgados y tribunales, de las diferentes acciones de tutela.
- Regula la acción de tutela contra sentencias judiciales, incluidas lasproferidas por las Altas Cortes. Las tutelas contra providencias de las Altas Cortes se tramitarán en única instancia ante la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia o del Consejo de Estado, según el caso.
- Los fallos de tutela contra providencia de las Altas Cortes podrán ser seleccionados y revisados por la Sala Plena de la Corte Constitucional, con el fin de unificar la interpretación de...
Regístrate para leer el documento completo.