tunel carpiano
Si bien esta patología está asociada a diversos factores, aún no existe una causa clara para su desarrollo, aunque en la mayoría de los casos se debe a una predisposicióncongénita, es decir, que el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros agentes que contribuyen al diagnóstico de este síndrome incluyen traumatismos o lesiones en lamuñeca, que causan hinchazón en la zona, como por ejemplo una torcedura o una fractura.
El síndrome del Túnel Carpiano, en la gran mayoría de los casos, es el resultado de una combinación de factores queaumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano (ver cuadro), y no se trata de un problema del nervio propiamente tal. Esta patología provoca dolor, principalmente, en lamano, aunque en algunos casos también puede provocar algunas molestias en el antebrazo, y en pacientes en estados muy avanzados, algún grado de dolor en el hombro.
“Una característica de estesíndrome son las apariciones de parestesias, es decir, adormecimientos en los dedos de las manos, los que se acompañan de dolor. Y en las etapas más tardías también hay pérdida de fuerza en los movimientosde la mano”, señala la doctora Vanja Sturiza, médico especialista en Trauma y Cirugía Reconstructiva de Extremidad Superior del Hospital del Trabajador de Santiago. La profesional explica que estasmolestias “generalmente se producen en la noche, ya que en ese momento existe un flujo de sangre (retorno venoso) mayor debido a la menor movilización de la extremidad”.
Si bien sus causas aún no estándel todo aclaradas, el trastorno se debe –probablemente- a una predisposición congénita, es decir, que el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. También existencausas como una hiperactividad de la glándula pituitaria, hipotiroidismo (baja función de la glándula tiroides), artritis reumatoide, o problemas mecánicos en el empalme de la muñeca debido al uso...
Regístrate para leer el documento completo.