Tyler 1949
INTRODUCCIÓN
El presente texto atiende los aspectos centrales del trabajo de Ralph Tyler: el sujeto y la educación.
En la primera parte se plantean los supuestos básicos de su obra Principios básicos del currículo. Ésta pretende la creación de un sistema de pensamiento en el campo del currículo en la creencia de que la planificación seríael medio más eficaz para lograr los propósitos de la educación. Sobre la idea de que la organización resulta imprescindible en el campo escolar, el saber curricular toma dos caminos de estructuración interna, requiere de un saber curricular toma dos caminos de estructuración interna, requiere de un saber sobre el sujeto y de formas técnicas para asegurarse el futuro de tal sujeto.Posteriormente se presentan, a manera de hipótesis, algunos supuestos que permiten reflexionar sobre la instauración del pensamiento curricular. Tyler responde a diversas demandas sociales: cuidado institucionalizado del niño, control de prácticas sociales, industrialización de la sociedad, urbanización de las formas de vida. Visto de esta manera, sólo continúa líneas de pensamiento que habían sidoestablecidas por sus predecesores. Lo que lo particulariza es la síntesis de pensamiento que une dos formas de percibir la formación: técnica y general.
Los supuestos técnicos establecidos por Tyler tienden a afectar más allá de la escuela a los sujetos, la organización racional tiene como mira la insistencia en determinadas prácticas para lograr su efecto a futuro, por ello algunos autores sostienenque la escuela se ha convertido en proactiva.
Más adelante, se resalta el supuesto tyleriano de la función escolar: "satisfacer necesidades psicológicas que no se satisfacen correctamente fuera de la escuela". Si para Tyler la escuela tiene una meta, ésta es la de cambiar las pautas de conducta de los sujetos, que involucran el pensamiento, el sentimiento y la acción manifiesta.Finalmente, se presentan algunas analogías entre pensamiento del sueño y el mecanismo de censura que Freud establece cuando reflexiona sobre la condensación y el desplazamiento como elementos productores del sueño. Así, se llega a afirmar que la idea de planeación desconoce la diversidad de los procesos sustantivos que realizan los actores de la relación escolar.
I. EL SABER PEDAGÓGICO, SABER COMOCREENCIA
Tyler, en la creación del "método para examinar los problemas del currículum y la enseñanza", no se encuentra solo, Hilda Taba asevera que Tyler -en la década de los treinta cree necesaria la generación de un sistema de pensamiento; ambos se harán cargo de la demanda planteada por los educadores norteamericanos. En este sentido se ubican en la misma línea de trabajo, comparten no sóloel proyecto de fundar un campo sino una forma de razonar semejante para dar cuenta "cabal" de planeación curricular.
Ambos sostienen la idea -básica en sus propuestas- de que planificar la enseñanza significa mejorarla, además atribuyen a la planificación el ser el medio más eficaz para lograr los propósitos de la educación, en especial los del establecimiento escolar. No inventan la idea desistematización u organización dentro del campo educativo, pero sí le dan una visión particular que se ha denominado: racionalidad instrumental en el campo educativo. Perspectiva ya reconocida por Dewey que, al oponerla al enfoque "personal, psicológico o moral", la caracteriza como el enfoque administrativo que "aborda el sistema existente como una empresa de explotación y busca las roturas y lossobrantes que contribuyen al mal ajuste y al gasto ineficiente del tiempo y energía por parte de alumnos y maestros: movimientos inútiles porque crean malos hábitos (Dewey, 1967, 67). Principio de organización escolar que va de la mano tanto de una forma de pensar la articulación escuela-sociedad como de la elaboración de propuesta para explotar (o no) las experiencias obtenidas en la escuela....
Regístrate para leer el documento completo.