uapa
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE EDUCACION
NOMBRE Y MATRICULA
Alkania Marlene Polanco Disla
10-3084
TRABAJO
Trabajo Final de Educación Comparada
FACILITADOR
Polonia Núñez
FECHA
15 Agosto de 2013
Índice
Fundamentos de la educación comparada…………………………………………
Desarrollo actual de la Educación Comparada……………………………………
Decisivacontribución de los organismos internacionales a la Educación…….
Diferentes reformas educativas que se han realizado en diferentes países y hacer comparaciones………………………………………………………………..
Diferentes organismos UNESCO…………………………………………………..
Opinión sobre el término educación comparada…………………………………
Reforma educativa de Puerto Rico y su relación…….....................................Fundamentos de la educación comparada.
La Educación Comparada constituye una Ciencia de la Educación que en su relativamente corta vida como disciplina académica, se ha visto obligada a emprender cambios muy significativos. En este sentido, puede apreciarse que desde los primeros estudios descriptivos de las realidades educativas de otros países aquéllos que presentaban rasgos másexóticos o diferencias culturales más evidentes.
Desarrollo actual de la Educación Comparada.
La educación comparada es un campo académico de estudio que examina la educación en un sitio para compararla con la de otro. Muchas universidades del mundo ofrecen diversos cursos y programas de educación comparada, y estudios relevantes se publican regularmente en revistas especializadascomo Comparativa.
Los estudios e investigaciones sobre Educación Comparada se apoyan desde varios proyectos asociados a la UNESCO así como desde varios Ministerios de Educación de diversos países.
Decisiva contribución de los organismos internacionales a la Educación.
Se revela en las últimas décadas una creciente preocupación por la urgencia que los problemas vinculados con la educación y la pobrezatienen sobre los países dependientes o con escaso desarrollo.
La relación entre acceso y permanencia en el sistema educativo, como así también de la calidad de la enseñanza y la reproducción del circuito de la pobreza ha sido verificada en numerosos trabajos.
La inequidad en la distribución de los recursos económicos de los países se refleja claramente y se fomenta a partir de la inequidad en laeducación o inequidad educativa. Mientras sectores minoritarios de población acceden a ciertos tipos de conocimientos, de adquisición de habilidades y destrezas, de infraestructura escolar, de atención a sus requerimientos, otro gran porcentaje -mayor en número y en intensidad de necesidades sociales insatisfechas- a veces ni accede a la escolaridad, otras lo hacen con serias interrupcionesdificultando la producción de un proceso de aprendizaje significativo, otras no son recibidos por un sistema escolar que pueda proveerlos ni de los elementos tangibles no de los intangibles necesarios para construir capacidades que permitan incorporar conocimientos y desplegar aptitudes socialmente valoradas en un mundo complejo con tendencia centrípeta de exclusión y desafiliación.
Los Organismos deCooperación Internacional, en este contexto, se vienen preocupando y ocupando por el tema. La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) incluso ha definido su línea de trabajo fundamental en relación con la temática educativa.
Puede observarse que dichos Organismos, en general tienden a fomentar la producción de cambios de tipo estructurales necesarios para una mejor calidad y equidadeducativa. Pero, en algunos casos sus orientaciones se vinculan más a la competitividad personal, en otros el énfasis está puesto en las destrezas para la inserción en el mundo del trabajo, otros apuntan a sostener cambios de orden más profundo en lo socio-político-cultural, otros hacen hincapié en la relación costo-beneficio. No obstante, cabe aclarar que, en general, es posible identificar la...
Regístrate para leer el documento completo.