UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco,1 en francés: L’Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et la culture) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con elobjetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países.2 En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París.3 Su directora general es Irina Bokova. A 2014, cuenta con 195 Estados miembro y ocho miembrosasociados.4 5
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar laalfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda delpatrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura.6 En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información,vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.
Historia
La Unesco tiene sus raíces en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los países Aliados se empiezan a preparar para restablecer sus sistemas educativos en cuanto termine la guerra. En la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (Conference of Allied Ministers of Education, CAME), en el Reino Unido, seinician las conversaciones entre países europeos.7
Como resultado, se prepara una conferencia de las Naciones Unidas para temas de educación y cultura, del 1 al 16 de noviembre de 1945. Cuarenta y cuatro países se reúnen, de los cuales treinta y siete deciden fundar Unesco. La constitución de Unesco se firma el 16 de noviembre, y veinte estados la ratifican un año después, el 4 de noviembre de 1946(Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia), China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía, Mexico). Pocos días después da inicio la primera Conferencia General de la Unesco, en París.
Según se van normalizando las relacionesinternacionales rotas por la Segunda Guerra Mundial, más países van incorporándose a Unesco: Así, Japón y la República Federal Alemana entran en 1951, España en 1953, la URSS en 1956 y los países africanos surgidos en la descolonización de África durante los años sesenta.
En 1957, por primera vez un país miembro abandona Unesco: el gobierno de Sudáfrica alega "interferencias" de Unesco en sus"problemas raciales". En 1996, con Nelson Mandela como presidente, Sudáfrica volverá a incorporarse a Unesco.8
En 1958, durante la X Conferencia General de Unesco celebrada en París, se resuelve crear un Centro Latinoamericano de Estudios Superiores de Periodismo.9 La iniciativa contó con el apoyo del gobierno y la Universidad Central del Ecuador fijaron su contribución del 1959-1960. Unesco colaboró a...
Regístrate para leer el documento completo.