UNIDAD 5 RI CATEDRA LLENDERROZAS
KEOHANE, R. Y NYE, J.
“Poder e interdependencia: la política mundial en transición”
Capítulo 1
Vivimos en una era de interdependencia. El poder de las naciones se ha tornado más elusivo: los cálculos de poder son más difíciles y engañosos de cuanto eran en otras épocas. Los viejos modelos internacionales comienzan a desmoronarse. El mundo se ha vueltointerdependiente en economía, comunicaciones y en el campo de las aspiraciones humanas.
Una escuela propone que las comunicaciones y los viajes en jet han creado una aldea global, el crecimiento de los intercambios sociales y económicos está creando un mundo sin fronteras. El Estado está siendo eclipsado por actores no territoriales, como corporaciones multinacionales, los movimientos transnacionales yorganizaciones internacionales.
Para los tradicionalistas esas afirmaciones son infundadas, ellos comprueban que existe una continuidad en la política mundial. La interdependencia militar siempre ha existido y el poder militar es aún importante en la política mundial según ellos. A los tradicionalistas les resulta difícil interpretar con precisión la actual y multidimensional interdependencia económica,social y ecológica.
La política mundial es un tapiz confeccionado con diversas relaciones. Un solo modelo no puede explicar todas las situaciones. Es necesario saber cual enfoque o combinación de enfoques, debe usarse para analizar cada situación.
La interdependencia afecta la política mundial y el comportamiento de los Estados, pero las acciones gubernamentales también influyen sobre los modelosde interdependencia. Al crear o aceptar procedimientos, normas o instituciones para ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las relaciones transnacionales e interestatales. A estos acuerdos gubernamentales los denominaremos “regímenes internacionales”.
A menudo los líderes políticos emplean la retórica de la interdependencia para presentar a este concepto como sirespondiese a una necesidad natural, como un hecho al que la política (y los intereses sectoriales internos) deberían ajustarse y no como una situación parcialmente creada por la propia política. Sostienen que la interdependencia reduce los conflictos de intereses y que la cooperación por sí sola es la respuesta a los problemas mundiales. La interdependencia se emplea como discurso contrario alnacionalismo económico, al plantear la idea de que todos estamos comprometidos en una empresa común.
El factor militar ya no es el más importante en esta teoría. No mi implica esto para la teoría de la interdependencia los conflictos internacionales van desapareciendo, sino que los conflictos pueden adquirir nuevas formas e incluso pueden incrementarse. Las teorías tradicionales no explican con suficienteclaridad el conflicto de la interdependencia. Esto conduce a un análisis erróneo y a una mala política.
Dependencia significa un estado en que se es determinado por fuerzas externas. Interdependencia significa dependencia mutua. En la política mundial, interdependencia se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes países. Estos efectosresultan de intercambios internacionales, que se han incrementado luego de la segunda guerra mundial. Esta interconexión no es lo mismo que interdependencia, los efectos del intercambio sobre la interdependencia dependerán de las limitaciones o costos que impliquen. Donde existen efectos de costo recíproco en los intercambios hay interdependencia. Cuando no implican costo significativos, solo hayinterconexión.
No se limita el término interdependencia a situaciones de beneficio mutuo, eso excluiría de la noción de interdependencia casos de dependencia mutua como la estratégica de EEUU y la URSS.
Las relaciones interdependientes siempre implicarán costos, dado que la interdependencia reduce la autonomía, pero es imposible determinar a priori si los beneficios de una relación serán mayores...
Regístrate para leer el documento completo.