UNIDAD I Figari Blanco

Páginas: 108 (26925 palabras) Publicado: 18 de abril de 2016
Saíarización, Ciudadanía y Escoiarización:
T e n s i o n e s y C o n f l i c t o s e n ia

Modernidad

Claudia Ffgarí*
Graciela

Dellatorre**

introducción
Nuestro propósito es recorrer un camino que requiere un esfuerzo de comprensión de
aquellos procesos sociopoliticos, económicos y educacionales fundamentales que han
configurado la sociedad moderna. Hacia finales del Siglo XVI1 en Europa sevan
definiendo los sólidos sustentos de la modernidad.

De esta forma, una primer pregunta se impone ¿ a qué denominamos modernidad?, o
al referimos a la sociedad moderna,, ¿a qué estamos haciendo alusión?. Este
interrogante será abordado a lo largo del presente trabajo, y e! desafío será ir

"Claudia FIgari: Licenciada en Ciencias de !a Educación. Magister en Ciencias Sociales deí
Trabajo, UBA yDra. de 3a Universidad Nacional de Buenos Aires, orientación Ciencias de fa
Educación, UBA. investigadora déí CONiCET en el Ceil-Pietíe. Coordinadora adjunta en dicho
Centro de investigaciones del área Educación y Trabajo. Profesora ordinaria a cargo de ía
asignatura Teorías de la Educación I en ia Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de Lujan. Directora delproyecto de investigación en la misma
universidad, Res. 14/E028: "Viejos y Nuevos Sentidos sobre ef Conocimiento y el Trabajo en las
Representaciones de ios Jóvenes" con sede en ef Departamento de Educación de la UNLU. y
Directora de dos proyectos de Extensión Universitaria en la misma institución: "Educación y
Cultura: La Problemátización como" Práctica Transformadora" y el Proyecto VoluntariadoUniversitario: "La centralidad de !a Educación y el trabajo en la Memoria Colectiva Comunitaria"
Ministerio de Educación de la Nación yla. Universidad Nacional de Lujan
¡**Gracíela DeHaíerri: Profesora en Ciencias de la Educación. Profesora ordinaria a cargo de ia
asignatura Introducción a fa Problemática Educacional, de la Licenciatura y Profesorado en
Ciencias de iá Educación (departamento deEducación, Universidad Nacional de Lujan) y
Profesora adjunta de ia asignatura optativa: Educación, Modernidad y Expresión Cinematográfica
Docente-Invesíigadora en la Universidad Nacional; de Lujan, Departamento de Educación.
Especialista en temas de comunicación, cultura y educación. Co-Directora del proyecto de
investigación 14/E028: "Viejos y Nuevos Sentidos sobre el Conocimiento y e! Trabajo enlas
representaciones de los jóvenes" con sede en el Departamento de Educación de !a UNLU y CoDirectora de dos proyectos de Extensión Universitaria: "Educación y Cultura: La probiematización
como práctica transformadora", Proyecto Voluntariado Universitario: "La centraiidad de !a
Educación y ef Trabajo en la Memoria Colectiva Comunitaria.

4

componiendo, a través de una lectura comprensiva,algunas reflexiones ante una
problemática de gran envergadura.

En primer lugar, nos referiremos a los p r o c e s o s e c o n ó m i c o s presentes en ia
transformación de la sociedad feudal a ia sociedad capitalista. En este sentido, nos
detendremos en la estructuración del modo de producción capitalista, como lugar
productor de nuevas reglas que definen la producción y reparto de la riqueza.

Ensegundo lugar, nuestro propósito es comprender la importancia que tiene la
formación de los estados-nación hacia finales del siglo XIX como ordenamiento
político de máximo nivel. La perspectiva que encaramos señala la necesidad de
considerar a! estado nación y a! orden capitalista de producción como dos aspectos
indisociables de una misma cuestión.
En tercer lugar, proponemos reflexionar en tomo a laconfiguración del o r d e n
científico positivista, edificado al amparo de las fuerzas impulsoras del "progreso"
que atraviesa el "espíritu moderno". Preguntarse por el orden científico positivista
supone reflexionar sobre la forma en que los hombres de la modernidad han dotado
de base explicativa a ia sociedad en la que vivieron. Esta reflexión nos llevará a
analizar, por ejemplo, el papel del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Unidad I
  • UNIDAD I
  • UNIDAD I
  • UNIDAD I
  • Unidad I Una
  • Unidad I
  • UNIDAD I
  • UNIDAD I

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS