universidad carabobo
“La educación no tiene que ver sólo con el estudio de una materia determinada o con sacar el sexto grado, no. Es mucho más que eso: se trata de los valores, la cultura, la solidaridad. Una revolución ética, por eso tomo la tremenda frase de Bolívar allá en Angostura “Moral y Luces son los polos de una República”.
Este motor es con elobjetivo de transformar la educación en una herramienta de desarrollo que fomente la integración social en Venezuela, que nos aliente la expectativa de construir una nueva educación, en donde se formen nuevos hombres y mujeres, que formulen y acuerden propuestas para que la sociedad venezolana se reúna en torno a proyectos transformadores y ofrezcan alternativas que apunten al fortalecimiento desueños colectivos que cada día se acerca más a lo palpable y en su definitiva a la inclusión de los gritos pocos escuchados. A veces hablamos de transformar y lo que tomamos en cuenta para tal fin son los procesos administrativos, pero vienen emergiendo nueva propuesta que van a la necesidad del cambio, hacia impulsar una tarea transformadora.
Esta nueva gestión en manos de los ministros del poderpopular para la educación, deben seguir su rumbo hacia la participación protagónica de los autores educativos-comunitarios, en lo político, administrativo, credencial, pedagógico, formativo, brindándoles espacios para su formación y organización dentro de una estructura flexible y democrática como miembros activo de la sociedad venezolana.
Para el logro de estos fines es necesario el desarrollode una gestión educativa en donde prevalezcan los principios:
Solidaridad: basado en el compartir de ideas, intereses y necesidades de una manera colectiva superando las conductas egoístas e individualistas en cuanto al educativo, pedagógico, gerencial y comunitario.
Cooperación: generando la colaboración en el trabajo para su realización en equipo, delegando funciones, asumiendo compromisosde acuerdo a las necesidades y realidad circundante.
Participación: mediante el ejercicio de la ciudadanía, interviniendo activamente en la planificación, ejecución, evaluación y control de las políticas de educación en las escuelas, liceos, universidades y en las comunidades.
Protagonismo: ejercido mediante el liderazgo individual y colectivo como autores activos en los debates, discusiones,intercambios de experiencias y construcción de conocimientos relacionados con la organización, comunicación, investigación y formación, donde todos y todas son responsables y aprenden ejerciendo la soberanía cognitiva.
Corresponsabilidad: basada en la relación familia-instituciones-comunidad, para el funcionamiento educativo y de gobernabilidad autónoma, humanista y sostenible reflejada en elcompartir de responsabilidad en cuanto al funcionamiento estudiantil popular, en los aspectos relacionados con la administración, organización, currículo, cuido y mantenimiento de la planta física y la gerencia compartida, horizontal, de participación y con sentido de pertenencia
Autogestión: sustentada en la capacidad de decidir qué queremos, y cómo hacerlo de manera colectiva y organizada, quetraerían beneficios a todos y todas de una manera justa, equitativa y productiva con la participación articulada estado-familia-sociedad-comunidad, para el bien común.
Autonomía: basada en la tarea de decisiones individuales y colectivas de manera consensuada surgida del diálogo, del debate, la reflexión, el intercambio y la puesta en común de lo que mejor nos conviene a todos y todas.
De talanálisis se desprende fácilmente cuál es la tarea fundamental de los ministros de educación, que deben orientar su acción y que la misma se debe concretar en el objetivo fundamental de contribuir a conformar en el proceso educativo una concepción transformadora, que conduzca a una resolución de la misma naturaleza, que se exprese de manera general en toda la sociedad venezolana.
La consecuencia de...
Regístrate para leer el documento completo.