uyjfhf 2
En el ámbito de la filosofía, los valores son las cualidades que hacen que una realidad sea estimable o no. Estos valores pueden ser negativos o positivos, y calificarse como inferiores o superiores de acuerdo a su jerarquía.
El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se consideracorrecto. Estos valores son los que enaltecen al ser humano: es decir, que colocan a la especie en un plano de superioridad gracias a la moral.
Un valor humano, por lo tanto, es una virtud. Aunque las costumbres y las conductas cambian con la historia, se considera que hay valores que deben (o deberían) mantenerse inalterables ya que son los que definen al hombre como especie. Los valores humanos seencargan de orientar y direccionar la acción de las personas que desean hacer lo correcto.
No existe un listado específico de valores humanos, ya que su definición puede variar de acuerdo al filósofo o el pensador en cuestión. Sin embargo, hay varios valores que suelen ser mencionados sin discusión.
La sensibilidad es uno de esos valores humanos reconocidos a nivel general. Se considera quelas personas deben ser sensibles ante el prójimo, sentir empatía y reaccionar ante el sufrimiento o el dolor de los demás.
La honestidad, el respeto, la responsabilidad y el agradecimiento son otros valores humanos de importancia. Cabe destacar que, en ocasiones, el valor humano se refleja en leyes u obligaciones. En determinados contextos, un individuo no solo debe ser responsable porque es locorrecto, sino también porque la irresponsabilidad constituye un delito.
¿Qué es el valor en la vida cotidiana?
Actualmente, en muchos espacios relacionados con la educación de los niños se escuchan comentarios sobre la urgencia de la enseñanza de los valores a las nuevas generaciones. Es curioso observar como los valores de los que tanto se habla se encuentran relacionados con una vivencia adecuada enmateria de derechos humanos. La relación es simple y fácil de observar: Cuando una persona es capaz de manejarse con respeto hacia los demás está permitiendo que los otros puedan disfrutar de sus derechos, por ejemplo, de la libertad de expresión, de ser tratado con dignidad, etcétera. Al permitir este disfrute en los demás, aprende que tiene derecho a disfrutar lo mismo. Dado que los valores ylos derechos humanos están inmersos en las diferentes actividades de la vida cotidiana, es difícil educar en algunos de ellos sin necesariamente educar en el otro tema. Este conjunto de conocimientos, derechos humanos y valores, deben enseñarse al niño para que su desempeño como adulto le permita, en forma natural, el ejercicio de una cultura de Comisión Nacional de los Derechos Humanos 6legalidad, que forma parte de la vivencia de los derechos humanos y los valores previamente aprendidos.
Muchos(as) grandes pensadores(as) han reflexionado sobre la vida cotidiana. La filosofa húngara Agnes Héller, describió la cotidianidad como “el espejo de la historia... el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales crean la posibilidad de lareproducción social…. Es la forma real en que se viven los valores, creencias, aspiraciones y necesidades.” Desde esta perspectiva, la familia es la primera escuela de la vida. A partir del momento en que la mujer está en proceso de gestación, el feto depende totalmente de ella. Dicho contexto le requiere a la mujer estar profundamente consciente de su rol, y ejercer responsabilidad al actuar con lacalidad necesaria para enfrentar las situaciones que vive diariamente, para contribuir al desarrollo de una vida. El proceso de gestación es un periodo de vida intenso y complejo para la mujer. Poco a poco surge una relación, que con el transcurrir de los días y el desarrollo de la vida y la sensibilidad, frecuentemente resulta en una profunda experiencia humana basada en la mutualidad. Al nacer,...
Regístrate para leer el documento completo.