Vargas Llosa
Reseña crítica.
Mario Vargas Llosa es considerado uno de los más importantes e influyentes novelistas y ensayistas contemporáneos. En su ensayo, La verdad de las mentiras, se pone de manifiesto la capacidad del autor para analizar de forma crítica una arbitraria selección de originales novelas aparecidas durante el siglo XX.
Este ensayo estácomprendido por treinta y seis novelas con las que Vargas Llosa nos intenta mostrar que la literatura es una realidad creada, en mayor o menor medida, a partir de la historia, los recuerdos pero también de las invenciones. Por eso las verdades en la novela son siempre subjetivas.
Una novela puede contar hechos realistas, pero ello no implica que sean reales. Cuenta hechos creíbles, verosímiles.Nosotros como lectores hacemos una suspensión de la realidad, no sometemos la historia al criterio de verdad o mentira, ni por lo tanto, tampoco al narrador. Este es un ser ficcional, totalmente distinto del autor. A pesar de esto, existen algunas teorías como la Psicoanalítica, en las que encuentran alguna relación entre la mente del autor y sus obras literarias, en las que se ven reflejadas sussueños, sus miedos y sus obsesiones. A partir de esta teoría podríamos suponer que autores de novelas como Lolita o Muerte en Venecia sufren alguna patología como la pederastia, pero solo es una suposición.
Una novela debe emanciparse de la realidad real, imponerse al lector como una realidad distinta, dotada de unas leyes, un tiempo, unos mitos u otras características propias. Estos aspectos añadidosson los que le dan a cada novela su originalidad (su diferencia con el mundo real). Para disfrutar de una novela debemos tener en cuenta que una ficción es una ilusión que junto con la fantasía nos separan de la realidad y construye una paralela a esta. Una novela que representa esa ficción encubierta en una realidad es Santuario de William Faulkner en la que el poder de persuasión de este es talque nos hace creer que esa no es una ficción sino la vida. Pero esta vida no es nunca tan perfecta, coherente e inteligible como en sus representaciones literarias. Esta ficción no reproduce la vida, pero si la completa añadiéndole a la experiencia humana algo que los hombres no encuentran en sus vidas reales, solo en las que viven gracias a la ficción. Graham Greene consigue con El poder y lagloria hechizar al lector, destruir su conciencia crítica, absorber su atención, manipular sus sentimientos, abstraerlo del mundo real y sumirlo en la ilusión. El novelista llega a la inteligencia del lector, después de haberlo sumido en su mundo imaginario y haberlo hecho vivir la mentira como verdad y la verdad como mentira.
Con todo esto no quiere decir que todas las novelas sean mentira, ni sealejen infinitamente de la realidad; muchas novelas son verdaderos testimonios de la historia, autobiografías o documentales, pero lo añadido por la fantasía es lo que las confiere su categoría literaria. Como en Manhattan Transfer que no solo hay que valorarla desde una perspectiva artística ya que la novela, además de una ficción que nos persuade con su imaginaria verdad, es también un texto quenos educa no solo sobre el mundo que leemos sino sobre el que pisamos. Otro ejemplo está en El cuaderno dorado, en la que la autora realiza un documental de la postguerra europea sin dejar de lado la palabra artística. Giuseppe Tomasi de Lampedusa nos pone de manifiesto en su obra El Gatopardo que una ficción lograda sea lenguaje y orden, no significa que esté desprovista de ideas, de moral, devisión histórica, de la sociedad y del hombre.
Hay algunos autores que se sirven de su propia experiencia para escribir sus novelas, aunque no todos lo realizan de la misma forma. Joseph Conrad no hubiera podido escribir jamás El corazón de las tinieblas sin los seis meses que pasó en el Congo devastado por la compañía de Leopoldo II. Henry miller en Trópico de Cáncer utiliza la autobiografía...
Regístrate para leer el documento completo.