varios
EXPERIENCIA ÍNTIMA
Mario Alberto Velázquez García
El Colegio de Sonora
Helene Balslev Clausen
Universidad de Aalborg, Dinamarca
Resumen: Este artículo analiza la forma en que la construcción e institucionalización de
las representaciones sociales sobre Tepoztlán, Morelos, México, han influido en la definición de la actividad turística en estapoblación. Proponemos el concepto de “economía
de la experiencia íntima” para analizar las formas de institucionalización que tienen
los lugares, las prácticas, los símbolos y las relaciones que al reunirse producen lo que la
mayoría de la gente considera como vivencias auténticas, de recreo y confort. El artículo
concluye que el turismo es una compleja red de dimensiones y relaciones socialesdonde
existe una tendencia a la creación de relaciones asimétricas de explotación del trabajo y
la cultura.
En este artículo analizamos la forma en que la construcción e institucionalización de las representaciones sociales sobre Tepoztlán, Morelos, han influido en la
definición de una de las principales actividades económicas de esta localidad, en
este caso nos referimos al turismo. Eneste artículo exploramos la influencia que
tienen las nociones socialmente construidas de una cultura en la delimitación de
prácticas tan concretas como una actividad productiva, en este caso, el turismo.
Para ello estudiaremos una población determinada. Tepoztlán ha ocupado una
posición particular en la construcción de la idea sobre México, sus comunidades
indígenas, sus movimientos armados ymás recientemente como un lugar de turismo (Lomnitz-Adler 1995; Weinberg 1996; Martin 1993; Lara 2004). Tepoztlán
ha sido sin duda una de las comunidades más significativas para investigadores
sociales, gobierno, organizaciones ambientales y sociales y vacacionistas sobre
México (Reynolds 1996, 1997; Weinberg 1996; Wahrhaftig 2001).
Los estudios sobre turismo generalmente se concentran en losaspectos económicos, arquitectónicos, de políticas públicas o los efectos socio-ecológicos que
puede tener este tipo de servicios. Este artículo analizará el papel que tienen las
representaciones sociales para construir y resistir al turismo. Esta actividad, económicamente hablando, se caracteriza porque sus productos (v.gr., playas, edificios, paisajes) no pueden ser transportados. Por elloel espacio mismo se convierte
en una mercancía y no sólo es el lugar donde se realiza la producción (MacCannell 1973; Pine y Gilmore 1999). Este uso del espacio en las zonas turísticas generalmente requiere de algún grado de escenificación del lugar, de tal forma que
ciertas características, edificaciones, actividades, festividades o relaciones sociales
sobresalgan sobre otras para seradmiradas o vividas, es decir, consumidas. La
Latin American Research Review, Vol. 47, No. 3. © 2012 by the Latin American Studies Association.
P5963.indb 134
10/26/12 1:56:30 PM
TEPOZTLÁN, UNA ECONOMÍA DE LA EXPERIENCIA ÍNTIMA
135
transformación que sufren estos lugares donde se desarrolla el turismo no sólo
implica cambios físicos sino también en las representaciones y relacionessociales.
Al respecto, Bianchi (2003) mostró que el turismo genera una nueva relación entre
los dueños de las compañías y sus empleados. En este caso se trata de un tipo particular de explotación ya no sólo sobre el trabajo sino también en la cultura de las
comunidades donde se establece este tipo de industria de servicios. La utilización
de la cultura como parte del escenario necesario para laventa de experiencias son
características significativas del turismo en tanto actividad económica. Los ancestros y la identidad se convierten en objetos de venta y consumo (MacCannell 1976,
1992). Sin embargo, la construcción de estos escenarios no es uniforme; existen
diferentes grupos con posturas e intereses que pueden oponerse a la visión de los
habitantes locales, lo que puede generar...
Regístrate para leer el documento completo.