VARIOS

Páginas: 6 (1362 palabras) Publicado: 5 de junio de 2014
MATERIALES QUE USABAN LAS CULTURAS MESOAMERICANAS
El clima, han imposibilitado que sobrevivan muchas prendas prehispánicas.
Los pueblos mesoamericanos imprimieron sus sellos particulares en el inventario básico de prendas de la región, los motivos, los colores, y hasta los mismos materiales con que se fabrican, reflejan su visión del mundo y su compleja estructura social.
MATERIALES:Fibras: las fibras usadas en los tejidos Prehispánicos eran de origen vegetal, aunque algunas veces se agregaban, como elemento ornamental, plumas o pieles de conejo.
Las de uso más frecuente fueron el algodón (tiene dos variantes: blanco y café) y diversas fibras duras como el ixtle, obtenidas de plantas de género Agave.
Pieles: El uso más frecuente de pieles era de conejo, jaguar y liebre.Adornos:
Pelo: conejo.
Plumas: quetzal.
Minerales y orgánicos: oro conchas y piedras preciosas.
MATERIALES COLORANTES:
Para el teñido y la pintura de textiles se usaban diversas sustancias, la mayoría se extraían de semillas, flores, hojas, raíces, cortezas o frutas de diversas plantas, con las cuales obtenían una amplia gama decolores. 









CONCLUSIÓN:
En conclusión las culturasmesoamericana inventaron herramientas para poder sobrevivir en el exterior, hicieron algo con que cubrirse o con que mantenerse calientes en temporadas de frio, herramientas para poder cazar animales, etc.
Y aquí identificamos los materiales que usaban y de donde provenían las pieles o los colorantes. En lo general las culturas mesoameriacanas nos trageron muchas cosas que usar en la actualidad,claro no como antes pero si las mismas propiedades. Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo Guelatao, Oaxaca, población ubicada en la cadena montañosa ahora conocida como "La Sierra Juárez de Marcos" y entonces perteneciente a la Jurisdicción de Santo Tomás de Ixtláncotoyol. Bautizado un día después de su nacimiento en la Parroquia de Santo Tomás Ixtlán (Copiade la Fe de Bautizo de Benito Pablo Juárez García, del 22 de marzo de 1806, tomada del libro respectivo de la Parroquia de Santo Tomás Ixtlán.). Los padres de Benito Juárez, Marcelino Juárez y Brígida García, eran según sus propias palabras "indios de la raza primitiva del país"5 que fueron agricultores. Ambos murieron cuando él tenía 3 años, su madre durante el alumbramiento de su hermana MaríaAlberta Longinos. Benito junto con sus hermanas María Josefa y Rosa quedaron bajo el amparo de sus abuelos paternos Pedro Juárez y Justa López igualmente indios de la "nación zapoteca" y su muy pequeña hermana María Longinos con su tía materna Cecilia.5 A los pocos años murieron también sus abuelos y las dos hermanas mayores de Benito se casaron quedando él finalmente bajo la custodia de su tíoBernardino Juárez. A partir de entonces trabajó como peón del campo y como pastor de ovejas hasta la edad de 12 años. Su tío Bernardino conocía el castellano y se lo enseñaba a Benito que mostraba entusiasmo en aprenderlo sin embargo las labores del campo y el hecho de que en el Pueblo no se hablara el castellano no permitieron que Benito avanzase mucho en su aprendizaje. En su pueblo, como sucedíaen las poblaciones pequeñas, no existía ni la más elemental escuela. Benito se daba cuenta que quienes aprendían a leer lo hacían viajando a la ciudad ya sea costeándose una pensión o trabajando como sirvientes en las casas ricas lo que alimentó su deseo de ir a la ciudad, cosa que frecuentemente le pedía a su tío que sólo le daba largas. El día 17 de diciembre de 1818 Benito se fuga de su puebloluego de mucho sopesar entre los sentimientos y su deseo de educarse con destino a la Ciudad de Oaxaca.5 Esta fuga pudo motivarse tras haber perdido un par de ovejas[cita requerida]. Hasta este momento la lengua única de Juárez era el Zapoteco siendo sus conocimientos de castellano básicos.

Al llegar a la ciudad por la noche del mismo día Benito le pidió alojo a su hermana Josefa quien...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Variado
  • Varios
  • Varios
  • Varios
  • Variados
  • Varios
  • Varios
  • Varios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS