veces
Nacionalidad
Nicaragüense
Ocupación
Poeta, diplomático y periodista
Género
Poesía
Movimientos
Modernismo hispánico
Cónyuge
Rafaela Contreras
Rosario Murillo
Francisca Sánchez del Pozo
1. Fecha de nacimiento: 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
2. Fecha de la muerte: 6 de febrero de 1916, León, Nicaragua
3. Hijos: Rubén Darío Contreras
4. Cónyuge: RosarioEmelina Murillo (m. 1893), Rafaela Contreras (m. 1890–1893)
5. Padres: Rosa Sarmiento, Manuel García
6. Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y con carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Catulle Mendès, yJosé María deHeredia. Y, por último, lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los simbolistas, y entre ellos, por encima de cualquier otro autor, Paul Verlaine.23 Recapitulando su trayectoria poética en el poema inicial de Cantos de vida y esperanza (1905), el propio Darío sintetiza sus principales influencias afirmando que fue "con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo".
7. Rubén Darío escitado generalmente como el iniciador y máximo representante del Modernismo hispánico. Si bien esto es cierto a grandes rasgos, es una afirmación que debe matizarse. Otros autores hispanoamericanos, como José Santos Chocano, José Martí, Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera o José Asunción Silva, por citar algunos, habían comenzado a explorar esta nueva estética antes incluso de que Daríoescribiese la obra que tradicionalmente se ha considerado el punto de partida del Modernismo, su libro Azul... (1888).
José Martín Recuerda (Granada, 17 de junio de 1926 - Motril, 8 de junio de 2007) fue un dramaturgo español.1
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, a partir de 1947 comenzó a ejercer la docencia, primero en Granada, como profesor adjunto de Lengua yLiteratura española en el Instituto Padre Suárez, y posteriormente en el año 1965 ó 1966 en Madrid, en el Instituto Ramiro de Maeztu, en la Sección Filial nº 11 de Santa Cristina del Hogar del Empleado. Fue director del Teatro Universitario de Granada.
En aquella época empezó a escribir teatro, y en 1954 estrenó su primera obra, La llanura. Más tarde vendrían éxitos como El teatrito de Don Ramón (obraestrenada en 1959, por la que se le concedió el Premio Lope de Vega de 1958), Las salvajes en Puente San Gil (estrenada en 1963 en el Teatro Eslava de Madrid, bajo la dirección de Luis Escobar), Como las secas cañas del camino (estrenada en 1965), Las ilusiones de las hermanas viajeras (estrenada en 1973), El caraqueño (estrenada en 1968), El engañao(escrita en 1972, por la que recibió susegundo Premio Lope de Vega) y Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (estrenada en Madrid en 1977, protagonizada por Concha Velasco y dirigida por Adolfo Marsillach).
En 1966 se exilió voluntariamente de España. Residió primero en París, donde fue profesor de la Universidad de La Sorbona, y más tarde marchó a Estados Unidos para impartir clases en la Universidad de Washington y en elHumboldt State College de California. Regresó a España en 1971.
En 1999, se crea con su nombre el galardón de literatura dramática Premio José Martín Recuerda, en donde fue miembro del jurado hasta su fallecimiento. Ha sido entregado anualmente, excepto en 2005, hasta 2009; tras tres años de silencio, ha vuelto a convocarse en 2012 en su undécima edición.
Su obra, lúcida y muy crítica con la...
Regístrate para leer el documento completo.