Vino
Vinos bodegas viñas
Wine vineyards cellars
Comenzando el s. XXI, y de manera fragmentada y
mediatizada, aparecen nuevos desarrollos productivos
consolidándose en el panorama chileno: servicios turísticos,
fruticultura, redes y comunicaciones. La industria del
vino, otro de estos desarrollos incipientes, trae con ella
innovaciones y cambios: rutas del vino, diferentes sistemas einfraestructura productiva, nuevos mercados, y la irrupción
del vino, embotellado de acuerdo a estudios de mercado (que
dicen a quién le gustará y con qué se identificará) en los
restaurantes de moda y los cursos de degustación. ¿Cómo
estos hechos se relacionan a la realidad de nuestras ciudades
y a la arquitectura que como profesionales nos corresponde
hacer? ¿cuánto de esto permanecerá comoheredad en el
paisaje? ¿es este desarrollo parte de un cambio en nuestros
hábitos urbanos? Intentamos revisar el tema con una cuota
equivalente de entusiasmo y escepticismo, abriendo esta
exploración en los viñedos chilenos, fotogénicamente rodeados
por carreteras concesionadas, poblados y bodegas.
Palabras clave: Bodegas, arquitectura y viñas, arquitectura rural,
arquitectura industrial.ARQ Lecturas Readings
At the beginning of the 21st century, new productive
processes seem to be consolidating, if fragmentarily, on
the Chilean landscape: tourist services, fruit growing,
networks and communications. The wine industry is
another of these incipient developments, bringing its
own consequences –wine routes, changes in productive
systems and infrastructure, entry to newmarkets, and
the eruption of wine, bottled by the market studies that
rule on who will like it, what they identify with,
in the latest restaurants and tasting sessions.
How do these new facts relate to the reality of our
cities, and the architecture that is our task? How much
will remain as heritage in the countryside? Is this
part of a change in our urban habits? We look at the
topic with equalenthusiasm and skepticism,
beginning this exploration in our vineyards,
surrounded, so photogenically, by toll roads, villages and
wine cellars.
Key words: Wine cellars, architecture and vineyards, rural architecture,
industrial architecture.
La desocialización del vino
Carlos Cousiño
Durante el siglo XVIII Herder elaboró en
Alemania un concepto de cultura que marcó
decisivamentela discusión en torno a este
tema. De acuerdo con Herder la cultura se
encuentra básicamente referida al “espíritu”
de un pueblo (“Volksgeist”), siendo, por ende,
siempre un fenómeno particular, subjetivo y no
universalizable. Desde la misma Alemania surgió
la respuesta de Wilhelm von Humboldt, para
quien la cultura no necesariamente se encuentra
referida a una particularidadirreproducible,
sino que hace más bien referencia a un proceso
de formación (Ausbildung) que puede ser
universalizable. En el fragor de esta discusión –
de la que luego se hicieron partícipes pensadores
de todas las estirpes nacionales– el vocablo
cultura quedó asociado a formas de la vida del
espíritu, mientras que para las formas de la vida
material y de la organización institucional quedó
reservadoel de civilización. El vocablo “cultura”,
sin embargo, proviene de una actividad
eminentemente asociada a la vida material: el
cultivo de la tierra. Y no es poco probable que
The de-socialization of wine
Carlos Cousiño
In the eighteenth century Herder –the German
philosopher–, put forward a concept of culture
which contributed decisively to the debate
on the subject. In his view,culture refers
essentially to the spirit of a people (Volksgeist),
and is thus always a particular, subjective and
non-universal phenomenon. To this a fellow
German, Wilhelm von Humboldt, responded
that culture did not necessarily refer to an
irreproducible particularity but referred
rather to a formative process (Ausbildung),
which could be universalizable. In the heat of
this debate, soon...
Regístrate para leer el documento completo.