vino
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE ALBACETE
ÁREA DE ECONOMÍA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL,
ECONOMETRÍA E HISTORIA ECONÓMICA
APROXIMACIÓN A LA INCIDENCIA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA
EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL VALLE DE GUADALUPE
(MÉXICO) Y LA MANCHUELA (ESPAÑA)
TESIS DOCTORAL
PRESENTADAPOR: Leandro Sánchez Zepeda
DIRIGIDA POR: Dr. D. Miguel R. Pardo Pardo
Albacete, 2007.
A mi amada esposa por el tiempo concedido.
ÍNDICE
1
I.
INTRODUCCIÓN
II.
SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
III.
II.1. Las teorías del crecimiento económico
12
II.2. La globalización: Evolución y dimensiones económicas
19
II.3. Región,territorio y desarrollo endógeno
26
II.4.
Factores determinantes de las economías internas y externas
33
II.5. Sistemas productivos locales, distritos industriales y clusters
39
LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA DEL VALLE DE
GUADALUPE (MÉXICO) Y DE LA MANCHUELA (ESPAÑA)
III.1. Introducción: Breve reseña sobre el origen y evolución del
viñedo y del vino en el mundo
III.1.1.Antecedentes históricos
50
III.1.2. Dinámica vitivinícola mundial reciente
54
III.2. Origen y conformación de la vitivinicultura en México
III.2.1. Introducción
65
III.2.2. Localización territorial y organización productiva
de la industria vinícola del Valle de Guadalupe
72
III.2.3. Mercados y principales competidores
80
III.2.4. La imbricación del sector vitivinícola en eltejido
socioeconómico del Valle de Guadalupe
84
III.3. Origen y conformación de la industria vitivinícola de
La Manchuela
III.3.1. Introducción
88
III.3.2. La Denominación de Origen Manchuela
95
ii
IV.
V.
III.3.3. Otros rasgos geofísicos estructurales y técnicos de la
Vitivinicultura de La Manchuela. Integración económica
Comarcal
99
III.3.4. Comparación entrela vitivinicultura del Valle de Guadalupe y
La Manchuela
109
MODELO ECONOMÉTRICO: PROPUESTA PARA UNA
APROXIMACIÓN A LOS GRADOS DE CALIDAD DEL VINO
TINTO EN EL VALLE DE GUADALUPE Y LA MANCHUELA
IV.1. Introducción
117
IV.2. Fases del proceso de vinificación en tinto
122
IV.3. Valoración de las variables seleccionadas
128
IV.4. Propuesta y estimación del modeloeconométrico
134
CONCLUSIONES
149
APÉNDICE ESTADÍSTICO
162
BIBLIOGRAFÍA
183
iii
ÍNDICE DE CUADROS
CAPÍTULO II
Cuadro II.1. Países con alto grado de globalización
22
Cuadro II.2. Exportaciones mundiales de productos dinámicos
24
CAPÍTULO III
Cuadro III.1. Principales países productores de vino en 2004
56
Cuadro III.2. Superficie mundial de viñedo
58Cuadro III.3. Producción mundial de vino
59
Cuadro III.4. Principales países productores de vino
59
Cuadro III.5. Consumo mundial de vino
60
Cuadro III.6. Exportación mundial de vino
62
Cuadro III.7. Importación mundial de vino
64
Cuadro III.8. Composición del mercado del vino en México
74
Cuadro III.9. Producción de vino en México por bodegas
75
Cuadro III.10.Importaciones de vino en México
82
Cuadro III.11. Exportaciones de vino en México
83
Cuadro III.12. Principales cultivos del municipio de Ensenada
86
Cuadro III. 13. Distribución de hectáreas por provincia
97
Cuadro III.14. Vino calificado embotellado en D.O. Manchuela
98
Cuadro III.15. Exportaciones de vino en la D.O. Manchuela
103
CAPÍTULO IV
Cuadro IV.1.Calidad por categorías
145
Cuadro IV.2. Criterios para elegir el modelo óptimo de regresión
147
iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPÍTULO II
Gráfico II.1. Determinantes del desarrollo endógeno
32
Gráfico II.2. Industrias líderes
46
CAPÍTULO III
Gráfico III.1. Distribución por continentes de las exportaciones de vino
61
Gráfico III.2. Distribución por países de las...
Regístrate para leer el documento completo.