violencia en pareja
La violencia de pareja, violencia conyugal o violencia marital, en conjunto con el maltrato infantil, el maltrato a personas de la tercera edad y la violencia entre hermanos esuna de las formas más recurrentes de violencia intrafamiliar,[1] y aunque diversos autores indican que este tipo de violencia en general es un término aplicado a aquellas acciones coercitivas de unhombre hacia su pareja —debido a que es el tipo de violencia más representativo dentro de la violencia de pareja; sea ésta una mujer en el caso heterosexual u otro hombre en el caso homosexual—,[2] enrealidad este es un fenómeno psicosocial que afecta a ambos sexos, siendo probable que muchas investigaciones aplicadas al tema estén influenciadas por el número mayor de denuncias provenientes demujeres, o bien, porque al consultar la prevalencia de violencia de pareja en sondeos, dicha información es omitida por parte de los encuestados.
Este tipo de violencia incluye todas aquellas formas deabuso que tienen lugar en las relaciones de quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable,[5] e incluye áquel dirigido a la mujer, hacia el hombre o aquellos en que laviolencia es cruzada o recíproca.[6] Así, se puede indicar que:
«La violencia de pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos violentos, actitudes, sentimientos, prácticas,vivencias y estilos de relación entre los miembros de una pareja íntima, que produce daño y malestar grave a la víctima
La violencia de pareja debe diferenciarse de lo que se entiende como violenciade género, toda vez que esta se sitúa en el tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género.
El ciclo de la violencia es una teoríadesarrollada en la década de 1970 por Lenore Walker, que a través de la utilización de la teoría del aprendizaje social trató de explicar los patrones de comportamiento presentes en aquellas relaciones...
Regístrate para leer el documento completo.