VIOLENCIA INTRAFAMILIAR de jhenny flores

Páginas: 25 (6244 palabras) Publicado: 28 de abril de 2016
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER BOLIVIANA 2013
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres es un problema generalizado que afecta la vida de innumerables mujeres, que obstaculiza el desarrollo y la paz en los distintos países; dificulta el ejercicio de sus derechos como ciudadanas; y que causa daño en las familias y en las comunidades. Además, es una violación a los derechos humanosfundamentada en relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, históricamente validada por las distintas sociedades.
Desde los inicios de la humanidad hemos podido constatar la evolución y las formas de trato y maltrato hacia las mujeres, estos albores no han cambiado en parte pues aun hoy su condición hace denotar que ellas siguen luchando por consolidar su verdadero rol, el de seruna persona plena con los mismos derechos y obligaciones que los hombres.
El hogar de una mujer es muchas veces su cárcel, y el carcelero muchas veces es un verdugo a tal fin que su existencia misma es una aceptación tacita sin ninguna otra salida cubierta con la frase a veces llamado “Amor”.
“La Violencia intrafamiliar Contra La Mujer Boliviana” tienes diversos efectos los mismos que recaen enella y fundamentalmente en los hijos, aquellos que en el largo o corto plazo se convierten en reproductores de todos estos escenarios virulentos y agresivos.
En Bolivia la Brigada de Protección a la Familia se constituye en la principal Institución encargada de atender casos de violencia conyugal, entre otros, razón por la cual fue elegida como el ámbito en la que se realizó la presenteinvestigación.
Para comenzar con el informe, lo primero que hay que decir es que hablar de la situación de las “mujeres” en Bolivia, sin entrar en especificidades como la raza, la clase, la procedencia, etc. resultaría en un análisis tremendamente simplista. En este informe nos aproximamos a la realidad de la mujer de manera general, con todas las limitaciones que eso conlleva, pero tratando de reflejar losprincipales rasgos que agravan su situación de exclusión y marginación, prestando especial atención a la situación de las mujeres trabajadora y obrera y amas de casa.
Más allá de las cifras y los estudios, es indudable que vivimos y reproducimos un modelo patriarcal e injusto que se mantiene inamovible, que es creciente y sostenido  que se refleja en la vigencia plena de normas y conductas socialesque privilegian la violencia y la discriminación hacia mujer, especialmente a las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
No otra cosa significa que en Bolivia, pese a los innegables avances en materia económica, social y de derechos, la pobreza extrema afecta principalmente a mujeres indígenas y campesinas, lo que a su vez se refleja en las brechas evidentes entre hombres ymujeres en el acceso pleno y el ejercicio de sus derechos a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, el salario, la justicia y la participación política que, incluso con una normativa de vanguardia y políticas públicas vigentes, mantiene esquemas de discriminación y desigualdad que a veces alcanza niveles alarmantes.
CAPITULO I
PRESENTACION DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento Del Problema
En laciudad de La Paz imperan relaciones desiguales, quienes tienen más poder gozan ventajas, impunidad y privilegios que les permiten controlar y dominar a otras y otros. En la desigualdad está el origen de la violencia, que se refuerza por el sistema social en que se vive, llegando históricamente hasta su institucionalización como política de estado. Bolivia es uno de los países en donde la violenciacontra la mujer ha ido incrementándose
En el segundo semestre de 2009, 13.000 mujeres denunciaron haber sufrido violencia: 2.169 por mes, 87 por día, 11 cada hora; y esta no es la dimensión real de la violencia en Bolivia, puesto que estos datos sólo representan los casos de mujeres que lograron denunciar, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y VIO (2010).
El informe...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Violencia Intrafamiliar
  • Violencia intrafamiliar
  • La Violencia Intrafamiliar
  • Violencia Intrafamiliar
  • Violencia Intrafamiliar
  • Violencia Intrafamiliar
  • LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
  • Violencia Intrafamiliar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS