VIRUS
Virus
Características Generales
Hábitat
Clasificación
Epidemiología
Cx.
Dx.
Tx.
Herpesvirus
Gran tamaño
Centro DNA bicatenario
Rodeado por una cubierta protéica
Forma icosaédrica
Tiene 162 capsómeros
Mide 150-200 nm
Replicación por gemación
α: corto, citolítico; HSV tipo 1, 2 y Zoster.
β: largo, citomegálico; citomegalovirus, HSV 6 y 7.
γ: variable, linfoproliferativo; virus de EpsteinBarr,
HSV1: transmisión por contacto directo.
HSV 2: transmisión por contacto sexual o por canal de parto.
Crece en 8-16 hrs.
Herpes Labial: afecta la mucosa bucal y gingival, tiene un periodo de incubación de 3-12 días, fiebre, disfagia, lesiones vesiculares o ulcerosas y ataque al estado general.
Queratoconjuntiviits: vesiculas en parpados, fiebre, lagrimeo, irritación e hiperemia conjuntival.Herpes Genital: lesiones vesiculoulcerosas, dolorososas, fiebre, disuia, linfedema inguinal y ataque al estado general.
Clínico
Citopatológico
Prueba serológica
Aciclovir
Valaciclovir
Vidorabina
Papilomavirus
Forma icosaédrica
55 nm de diámetro
ADN bicatenario circular
Desnudo
72 capsómeros
Estimula la sintesis de DNA celular
Mucosas
16 generos, 5 afectan al humano:
α
β
γ
μ
N
Resistente a lainactivación
Transmisión: contacto directo, a través de heridas en piel o mucosas, contacto sexual o canal de parto
Periodo de incubación de 3-4 meses
Coilocitos caracteristicos de la ifnección
Las verrugas aparecen a los 3 meses
Verrugas
Tumores benignos
Verrugas anogenitales
Displasia y nepolasia cervical
Papanicolau
Crioterapia
Cidofovir
Adenovirus
Forma icosaédrica
Con cápside
Diámetro de 70-90nm
252 capsómeros
sin envoltura
Genoma ADN lineal bicatenario
A
B
C
D
E
F
Resistente a la desecación
Transmisión: feco-oral, fomites, piscinas y manos
Periodo de incubación: 8-10 días
Infecta principalmente niños
Faringitis
Conjuntivitis
Gastroenteritis
Clínica
Aislamiento viral
Pruebas serológicas
No hay
Sintomático
Parvovirus
Forma icosaédrica
Sin envoltura
Diámetro de 18-26 nm
Genoma ADNlineal, monocatenario
Sin envoltura
32 capsómeros
Transmisión: por gotitas de Flugge
Universal
Periodo de incubación de 5 días
Eritema infeccioso: periodo prodrómico; presenta dolor de garganta, escalofríos, malestar y mialgias.
Poliartritis
Clínica
Detección de anticuerpos
No hay
Sintomático
Piconavirus
Genoma ARN
Cápside icosaédrica
Diámetro de 30 nm
Proteína vírica ligada al genoma VPg
Cápsidedesnuda
Transmisión: feco-oral, ingestión de agua y comida contaminada
Distribución mundial
Periodo de incubación de 1-35 días
Poliomielitis: malestar general, dolor de cabeza, garganta enrojecida, fiebre leve, dolor de garganta, vómitos.
Poliomielitis paralítica: parálisis flácida asimétrica
Clínico
Serológico
Sintomático
Plecoranil
Vacuna SABIN
Vacuna SALK
Ortomixovirus
Pleomorfos, esféricoso tubulares
Diámetro de 80-120 nm
Envoltura de glucoproteínas: Hemaglutinina y reuraminidasa
Genoma ARN monocatenario, segmentado de sentido negativo
Nucleocápside helicoidal
Influenzavirus A
Influenzavirus B
Influenzavirus C
Predominante en clima stemplados e invierno.
Periodo de incubación: 2-3 días.
Transmisión: por gotitas de Flugge, fómites, etc.
Población vulnerable: extremos de la vida.Influenza: depende del grado de inmunidad.
Cefalea
Malestar general
Fiebre
Escalofrios
Tos no productiva
*Otitis media, miositis y laringotraqueobronquitis
Clinico
Amantadina
Rimantadina
Oseltamivir
Zonamavir
Paramixovirus
Esférico, polimorfo
150 nm de diámetro
Nucleocápside helicoidal
Genoma ARN monocatenario, lineal no segmentado
Envoltura de glucoproteínas
Antigenicamente estable
Particulaslábiles muy infecciosas
Respovirus
Rubulavirus
Morbillivirus
Pneumovirus
Sarampión:
Periodo de incubación de 9-11 días.
Mayor incidencia en edad escolar
Más frecuente en otoño y primavera
Parotiditis:
Muy contagioso
Produce infección en glándulas parótidas, testículos y SNC
Inmunidad mediada por células.
Transmisión: contacto directo y secreciones respiratorias
Periodo de incubación: 16-18 días....
Regístrate para leer el documento completo.