Visita A Granja Caprina
VISITA A GRANJA CAPRINA
INTRODUCCION
La cría de caprinos en Colombia ha venido ganando importancia como sistema de producción de carne y lácteos, los caprinocultores interesados en desarrollar el sector han implementado nuevas estrategias de producción para poder competir en los mercados, destacándose el cooperativismo como una forma de fortalecimiento en laproducción. Las instituciones del sector agropecuario empiezan a compartir estas expectativas y ha contribuir al fortalecimiento del tema ovino-caprino con estrategias de inversión, producción y comercialización.
La cadena de ovinos y caprinos de Colombia es relativamente joven en comparación con cadenas de más trayectoria como los bovinos y equinos pues se han venido criado de manera muyrudimentaria. El gremio de caprino cultores y Ovino cultores de Colombia, ANCO. Se creó en el año 2000 y allí coinciden criadores y propietarios de ganado caprino y ovino con el objetivo de propender al desarrollo de esta ganadería en el país. La cadena de Ovino y caprina en Colombia se caracteriza por una estructurada interacción entre sus eslabones y está dividida en dos sistemas de producción. Elprimero se dedica a la producción de cárnicos y productos artesanales. El segundo sistema se dedica a la producción de leche y sus derivados.
OBJETIVOS
Transferir conocimiento como base en los conocimientos adquiridos para el mejoramiento de prácticas de producción, manejo, comercialización de los caprinos y ovinos.
Implementar los conocimientos para mejorar su productividad y sucompetitividad en granjas conocidas teniendo en cuenta que hay mucha producción inadecuada.
Tener un conocimiento mas especifico sobre la producción caprina en Colombia debido a que mi trabajo esta relacionado con el sector bovino
Evaluar los sistemas de producción caprina y su producción para tener una idea mas concreta de cómo se maneja en Colombia
Manejará eficientemente losfactores médicos y zootécnicos que influyen sobre la productividad de los mismos.
Conocer experiencias de producción de derivados de las explotaciones ovinocaprinas en líneas alternativas diferentes a los tradicionales
derivados.
Observar la competitividad de este sector debido a que en Colombia no se ha tenido en cuenta y hasta ahora algunos entusiastas los están implementando.
Analizarque impacto tiene en el mercado los derivados del sector caprino.
METODOLOGIA
A partir de esta visita se analizaran los tipos de cabras que se tienen en esta finca su manejo y producción lechera, dichos compuestos diferenciando significativamente en cuanto a la producción Láctea, identificación de tipos de cabras por su aptitud productiva, haciendo una inspección exhaustiva paraconocer a fondo como esta diseñado el lugar.
Si en los corrales hay divisiones para las cabras en producción, para las próximas al parto, para los machos reproductores y para las crías o cabritos. Dependiendo de la disponibilidad de los recursos con que cuenten en la finca para la producción, si utilizan materiales de la zona que abaraten los costos de las construcciones. Si las áreas techadasson de: madera, bahareque, bloque. Si las áreas libres pueden ser de alambre, madera o combinación de ambos. Si existen depósitos para forrajes y suplementos bien protegidos, para evitar pérdidas durante su almacenamiento y buena ventilación para que no se contaminen. Si los depósitos para medicina tienen características, además de un tipo de iluminación adecuado que evite la penetración de luzdirecta ya que existen medicamentos sensibles a la luminosidad.
MATERIALES Y EQUIPOS
Diseñado por divisiones en madera con pisos en forma de malla para que no séles almacene excrementos o su propia orina en sus ratos de descanso durante el día y cundo duermen en la noche. Se utiliza madera para la carraleja don de les echan comida (heno, concentrados, sales). Las áreas que...
Regístrate para leer el documento completo.