wedfsd
En estos dos capítulos de su manual, Vallés aborda la tarea de definir “política” y “poder político”, como primer paso para empezar a conocer el objeto de la ciencia política. En micomentario repito la estructura de epígrafes que él adopta, para mayor facilidad de seguimiento.
¿QUÉ ES POLÍTICA?
Vallés comienza llamando la atención sobre el hecho de que a cualquierciudadano le resulta familiar el término “política”, lo cual comporta que, a su vez, el término no tenga muchos significados. Al final del capítulo, él mismo incluye varias definiciones clásicas.Utiliza su definición (“gestión del conflicto social”) de modo pedagógico y como introducción, aunque admite otras.
Dice que abundan las “referencias a la política en tono despectivo o receloso”, aunque“la política también es capaz de movilizar, en un momento dado” y “despierta emociones positivas”, por lo que hay que ser conscientes de que “es un concepto de manejo incomodo, de uso habitual, perocontrovertido”.
Creo que habría que separar la política en sí del término “política”. Creo que la actividad está menos desprestigiada que el término, al menos en las democracias consolidadas. Porsupuesto, dependiendo de la visión que de cada política específica o de un personaje político en particular se tenga.
En cambio el término “política” parece identificarse por muchos como la actividadprofesional de la política. Algo oscuro en lo que cada ciudadano se ve sin mucho poder de decisión, aunque sabiendo que existe una “clase política”, de algún modo privilegiada con respecto a la media,que toma decisiones que le afectan.
La política como gestión del conflicto social.
Aquí introduce la definición instrumental “gestión del conflicto social”. Lo opone a “solución” para expresarla idea de que no se da una absoluta satisfacción de todos. “Solución” sería un ideal, mientras que “gestión” es el continuo resultado.
Para el la necesidad de la política surge del origen de...
Regístrate para leer el documento completo.