yacimientos no termales
YACIMIENTOS MINERALES
YACIMIENTOS DEBIDOS A AGUAS DE INFILTRACION NO TERMALES
ALUMNO: CRISTIAN RAUL ARIAS HERNANDEZ
CATEDRATICO: ING. CONCEPCION SANCHEZ LUNA
SEMESTRE: 6TO GRUPO A
TURNO: VEZPERTINO
NUM. CONTROL: 111160204
INDICE
TEMA: YACIMIENTOS DEBIDOS A AGUAS DE INFILTRACION NO TERMALES
YACIMIENTOS DE OXIDACION Y ENRIQUECIMIENTO SUPERGENICO
1.-IMPORTANCIA 2.- LUGARES Y CRONOLOGÍA DE ESTOS DEPÓSITOS 3.- CONTEXTO GEOLÓGICO 4.- MORFOLOGÍA Y ESTILO DE LA MINERALIZACIÓN 5.-MINERALOGÍA 6.- GEOQUÍMICA 7.- TEXTURAS 8.- EJEMPLOS 9.- HIPÓTESIS GENÉTICAS 10.- BIBLIOGRAFIA
Fotos de la portada: fotografías de los diferentes minerales característicos en las diferentes partes de los depósitos de oxidación y enriquecimiento supergénico:goethita (zona de oxidación), calcosina(zona de enriquecimiento) y pirita (zona sin alterar).
DEPÓSITOS DE OXIDACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO
1.- Importancia
La importancia de las zonas de oxidación y enriquecimiento supergénico radica en el hecho que se consiguen depósitos de carácter secundario con leyes de mena mucho mayores que las que había en eldepósito primario. Estos enriquecimientos secundarios pueden acabar haciendo que ciertos depósitos no rentables económicamente en un inicio acaben siendo explotados por su zona enriquecida (un buen ejemplo son la mayoría delos pórfidos cupríferos).
En algunos casos estos depósitos de oxidación y enriquecimiento secundario son un objetivo en sí mismos por la presencia de metales preciosos.Ejemplo de estos casos son los gossans que se explotan en Río Tinto y Tharsis (España) por sus contenidos en oro.
2.-Lugares y cronologia de estos depositos
Este tipo de depósitos no tiene un contexto geotectónico de formación determinado. Se dan allí donde haya yacimientos sulfurosos de Ni-Cu (pórfidos cupríferos), Cu-Fe, Pb-Zn… que hayan sido exhumados. Aún así, un factor que puede permitirsituar este tipo de depósitos en un mapa es el tipo de clima que favorece su formación: climas semiáridos.
Figura 1.- En esta figura se muestran las zonas del planeta con una climatología considerada semiárida (con precipitaciones de entre 200 y 400 mm/año).
En cuanto a la situación temporal, tampoco se puede determinar un período de tiempo característico para la formación de este tipo dedepósitos. Sin embargo, modelos teóricos desarrollados por Ague y Brimhall (1989) muestran que en pórfidos cupríferos en condiciones ideales, la calcopirita puede ser disuelta y la pirita destruida en, aproximadamente unos 12.000 años en la zona oxidada.
Otros estudios basados en la datación de K-Ar por Sillitoe y McKee (1996) sitúan la actividad supergena en periodos entre 0.4 a 6.2 millones deaños.
Lo que sí es seguro es que el proceso de oxidación y de enriquecimiento supergénico se inicia con la exhumación de los depósitos primarios y finaliza al formarse una nueva asociación mineralógica estable en las condiciones de la zona oxidada.
3.-Contexto geológico
los procesos de formación de depósitos de oxidación y enriquecimiento supergénico se darán siempre que se tengansulfuros y unas condiciones favorables para que éstos se alteren. Las condiciones son las siguientes:
La erosión ha de ser más lenta que la alteración química.
Exhumación de la masa de sulfuros.
Sistema de aguas subterráneas no muy activo.
Superficie freática profunda.
Rocas permeables.
Si la masa de sulfuros no es expuesta a la atmósfera (oxidante) no se inician los procesos de formaciónde estos depósitos. Cuando el agua subterránea circula activamente, los metales disueltos se dispersan ampliamente. Si el nivel freático no desciende a través de la mineralización diseminada, el proceso se detiene y el enriquecimiento cesa. Cuando las rocas no son permeables, las aguas meteóricas no son capaces de lixiviar los productos de oxidación y llevarlos a la zona de aguas subterránea....
Regístrate para leer el documento completo.