Ypfb
Es creada el 21 de diciembre de 1936, es una corporación, con sede en La Paz, Bolivia, con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Es una empresa pública boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y venta del petróleo y sus productos derivados.
PRIMERAPARTE: ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. LA GENERACIÓN NACIONALISTA DE LA POST GUERRA
Entre las consecuencias de la guerra del Chaco estuvo la irrefrenable convicción de que toda Bolivia había sido conducida a un desastre por intereses económicos extranjeros, cuya única razón de permanencia en el país era el despojo de sus recursos naturales para lucro fuera de sus fronteras.
La conciencia de quelos intereses de consorcios internacionales habían primado hora del desencadenamiento del conflicto bélico con Paraguay estuvo asociada a la convicción de que la Standard Oil, en los cerca de quince años que estuvo operando en Bolivia, no había producido lo esperado ni invertido lo acordado.
En medio de este despertar de la conciencia nacional, en distintas esferas de la sociedad, el golpe deEstado del 17 de mayo de 1936, marcó un momento de inflexión en la historia nacional por recuperar para los bolivianos lo que en pleno derecho les pertenecía.
La guerra del Chaco había demostrado fehacientemente la actitud soberbia de la Standard que se negó a ayudar a Bolivia en pleno conflicto en cuestiones elementales, como provisión de gasolina de aviación y transportó combustibleclandestinamente a la Argentina y a Paraguay.
Protagonizado por un grupo de militares que participaron en la contienda del Chaco, ésta asonada, que terminó abruptamente con la presidencia de José Luis Tejada Sorzano; marcó el inicio de un gobierno que desde la oficialidad vivió en carne propia los horrores del conflicto armado, era la expresión de un sentimiento unificador de enmienda a años deadministración irresponsable del Estado, que había ido tomando visos de cínica complicidad con intereses económicos foráneos.
Convenido por este grupo cívico militar nacionalista encabezado por Germán Busch, un heroico oficial de la Guerra del Chaco, el gobierno del general David Toro Ruilova –otro militar destacado en esa contienda- firmó el 7 de junio de 1936 la caducidad de las concesiones que no sehubiesen apegado estrictamente a la Ley de 1921. Esta acción, sin embargo, no afectaba directamente a la Standard Oil, ya que la petrolera tenía suficiente poder como para salir airosa legalmente y aún falsear dicho apego.
Empero, los días de la Standard en Bolivia estaban contados. A raíz de la promulgación en octubre de 1936, de una nueva norma jurídica que reemplazaría a la mencionada Ley Orgánica,y no sin antes haber obtenido varios beneficios, la empresa estadounidense se prodigó apoyo internacional para hacer frente a su inevitable expulsión.
La nueva norma jurídica establecía:
* Transformaba las concesiones petroleras en adjudicaciones y fijaba rebajas de patentes;
* La disminución de regalías del 11 al 9 por ciento y otorgaba una prórroga indefinida al tiempo de exploración.* En cuanto a la tasa impositiva la Ley establecía en 30 centavos de Boliviano la patente anual por pertenencia original y en diez centavos de Boliviano la pertenencia prorrogada.
* La pertenencia en producción, según lo establecía este ordenamiento, debía pagar 20 centavos de boliviano antes de los ocho años y 80 centavos a partir del octavo año.
* A su vez, establecía que el Estadodebía participar con el nueve por ciento del producto bruto, y que el transporte de la regalía iba a hacerse a precio de costo al igual que su refinación, más un cinco por ciento.
Esta ley promulgada por el gobierno de Toro, en comparación con la de 1921, rebajaba las patentes en el porcentaje de las regalías y entregaba la producción a perpetuidad. Para muchos especialistas, con esa rebaja, el...
Regístrate para leer el documento completo.