zapata

Páginas: 20 (4990 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2013
¿Y si nuevamente hacemos el esfuerzo de aprender a
leer produciendo significado?
¿Qué rasgos definen, vinculan, y marginan el mundo escribal, el oral y el electronal? El
autor de este ensayo recorre e identifica los rasgos y paradigms que marcaron la
configuración de lo escribal en nuestro medio y su desvinculación o desconexión de la
cultura oral. El mundo oficial se generó al margen de unsistema marcado por el contacto
con el otro, la gestualidad, la metonima, la empatía y faticidad permanentes. En esta línea,
lo electronal se propone como un escenario que establece vínculos con la oralidad; el
pensamiento sensorial múltiple evidencia un nuevo universo semántico. “La electronalidad
nos devuelve a los discursos sin fin”. Zapata establece una propuesta vital: “La
escribalidadno penetró en el Perú. Precisamente por la existencia de una cultura oral que
hoy encuentra un aliado estratégico en la cultura de la electronalidad. La cultura de la
oralidad y la metonimia han neutralizado la cultura de la escribalidad y la metáfora. La
electronalidad debe servir, a partir de una oralidad argumentada y razonada, para no
detenernos en el Siglo XIX”. Se presenta entonces lanecesidad de replantear nuestros
modos de producir sentidos y de interpretarlos, un nuevo modo de aprender a leer.

Eduardo Zapata Saldaña
La previsibilidad de la escribalidad es más que evidente. Los sonidos en el occidente se
hicieron inevitablemente visibles a través de las grafías (por lo menos eso supusimos,
porque no es cierta tal exacta correspondencia). Y las semejanzas objetivadas porel modo
de producción metafórico admitieron duplicaciones exactas, certificables por la visión. Así,
las propias sociedades escribales se volvieron metáfora de sí mismas y resultan altamente
previsibles. En sus enormes fortalezas y aun en sus claras debilidades.
Un mundo, aquel escribal, enormemente autocoherente. Que había deificado el ELLO
objetivado y privilegiado el modo de producciónmetafórico. Allí donde veíamos nos
veíamos siempre a nosotros mismos y hasta los llamamos prójimos, no por proximidad
sino por semejanza. Y las certidumbres de la racionalidad se hicieron cada vez más ciertas.
Por la vía de la racionalidad y de la objetividad –todo ello basado en un ELLO objetivado
que alimentaba la semejanza- las sociedades escribales se vieron en sí y en las otras como
ununiverso. Y de allí una uni-versalidad. Un solo verso, aun para los otros.
Todo este mundo de semejantes, cabe señalarlo, difícilmente puede decirse que se inició
antes del Siglo XII en Occidente. Como lo señala Stock (Stock, 1983) ese siglo es el siglo
de la transformación de la cultura oral en escrita. Pero si nos atenemos a tecnósferas,
sociósferas e infósferas hallamos la escribalidadíntimamente vinculada a los procesos de
industrialización en Occidente. La palabra escrita organiza allí un modo de producción y
un determinado tipo de relaciones y configura la representación de un universo semántico.
Evidentemente es un abuso, por decir lo menos, pretender que algún o algunos siglos
subsuman la larga duración de la Humanidad. Más, cuando esta escribalidad se revela,
ahora sí,siguiendo a Greimas, entre la vida y la muerte. Como lo hemos señalado,

marginal y minoritaria respecto a los universos semánticos de la oralidad y de la
electronalidad.
Como lo sostiene el profesor Albert d´Haenens: “La durèe sociogènetique n`est plus
monopolisèe par la rèference a l´origine et su passè, tellu qu`elle est suposèe par l´analyse
historique classique...”. Entonces, la historia,ciencia escribal, tiene poco que decir sobre
las sociedades orales y electronales. Porque su objeto de estudio y su metalenguaje
surgieron de la escribalidad.
Dumas, Dickens, Balzac en el Siglo XIX. El mismo Proust ya en el Siglo XX. Todos nos
habían construido la felicidad espiritual que Newton, Freud y Darwin habían cimentado
con su impronta de la racionalidad escribal. Tanta fue la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Zapata
  • Zapatas
  • zapata
  • zapata
  • Zapatas
  • Zapata
  • zapatos
  • Zapatismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS