Zonas Arqueologicas De Mexico
1.- CHICHÉN ITZÁ
UBICACIÓN GEOGRAFICA.- Ubicada en el estado de Yucatán, a 128 km de Mérida en dirección a Cancún.
PRINCIPALES TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA ZONA.- En Valladolid, a 45 km al este de Chichén Itzá, podrá presenciar los festejos de La Candelaria, que tienen lugar del 25 de enero al 2 de febrero, así como disfrutar de la fiesta durante lacelebración del Divino Redentor, del 15 al 31 de diciembre, entre música, bailes y juegos pirotécnicos.
FIESTAS Y TRADICIONES EN CHICHÉN ITZÁ
EVENTOS DE INTERES.- Indiscutiblemente, el evento más importante en Chichén Itzá es el Equinoccio de Primavera. La Pirámide de Kukulcán está construida de tal manera, que el 21 de marzo, al salir el sol, los rayos tocan el extremo de sus cuerposescalonados, proyectando en la escalinata principal la figura de la serpiente que va descendiendo, hasta conectarse con la cabeza emplumada que está en la parte inferior del edificio. Esto también puede apreciarse durante el Equinoccio de Otoño, el 21 septiembre, o bien un par de días antes o después de cada una de estas fechas.
También concurrido es el evento de Luz y Sonido, que se realiza cadanoche, excepto en época de lluvias. Conocido como “La Noche de los Mayas” el espectáculo narra la historia de la ciudad, su época de esplendor y, finalmente, su decadencia y abandono.
BREVE SEMBLANZA.- Fue fundada por grupos mayas entre los años 325 y 550 de nuestra era. Alrededor del año 800, los toltecas invadieron la zona, provocando la fusión de las dos culturas. Así, la ciudad alcanzó sumáximo esplendor y llegó a ser la más poderosa de la Península de Yucatán a principios del siglo XII. Fue entonces cuando se construyeron los edificios que se conservan hasta ahora, como El Castillo o el Juego de Pelota. De dicha influencia surgió el culto por Kukulcán, la serpiente emplumada que entre toltecas y aztecas llevaba el nombre de Quetzalcóatl. No obstante, menos de medio siglo después de suépoca de mayor esplendor, una guerra civil acabó con la urbe.
MEJOR EPOCA DEL AÑO PARA VISITAR.-Es recomendable visitar la zona arqueológica cualquier día del año excepto la época de lluvia ya que no podrás disfrutar al máximo de tan bello lugar.
2.-TEOTIHUACAN
UBICACIÓN GEOGRAFICA.- Se encuentra tan sólo a 50 km al noreste de la Ciudad de México, es la zona arqueológica más visitadadel país. Se localiza en el Estado de México, dentro del municipio de San Juan Teotihuacan.
PRINCIPALES TRADICIONES Y COSTUMBRES EN LA ZONA.-
FERIA DE LA OBSIDIANA
Entre el 16 y el 25 de marzo, también se realiza en el municipio de San Juan Teotihuacan la Feria de la Obsidiana, mineral predilecto de los antiguos teotihuacanos. El programa incluye charreadas, coronación de la reina,presentación del juego de pelota prehispánico, desfile de autos clásicos y hasta meditación masiva.
FERIA DE LA TUNA
En agosto se lleva a cabo la Feria de la Tuna en el vecino municipio de San Martín de las Pirámides, famosa por su exposición agrícola y gastronómica.
FERIA DE LA PIÑATA
Si no puedes visitar Teotihuacan en marzo, entonces recomendamos ir en diciembre, pues además de que hace menos calor,hay un concurso de piñatas durante todo el mes, vinculado con la Feria de la Piñata del vecino pueblo de Acolman.
Desfile inaugural (feria de ceremonia ritual teotihuacana
obsidiana). (feria de obsidiana).
EVENTOS DE INTERES.- EQUINOCCIO DE PRIMAVERA
El 21 de marzo de cada año miles de personas acuden vestidas de blanco a Teotihuacandurante el equinoccio de primavera para “recargarse de energía”, visita que tiene un importante carácter ritual.
BREVE SEMBLANZA.- A pesar de su popularidad, la civilización teotihuacana permanece envuelta en misterio, pues se conoce relativamente poco acerca de la también llamada “Ciudad de los dioses” o “Lugar donde fueron hechos los dioses” (nombre otorgado por los mexicas al descubrir...
Regístrate para leer el documento completo.