C digo de Procedimiento civil Ecuatoriano

Páginas: 254 (63357 palabras) Publicado: 12 de agosto de 2015
Código de Procedimiento civil Ecuatoriano  

  

Esta trascripción es hecha solo con fines de difusión  de este cuerpo legal para el uso libre de los visitantes de este dominio por lo que no tiene ningún vinculo ni afán comercial solo de información para Profesionales y Estudiantes de derecho del Ecuador y particulares en general.   

Código de Procedimiento civil Ecuatoriano  
CODIFICACION2005 – 011 
H. CONGRESO NACIONAL 
LA COMISION DE LEGISLACION
Y CODIFICACION 
Resuelve: 
EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DEL
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 
LIBRO PRIMERO 
DE LA JURISDICCION Y DE SU EJERCICIO
DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN
EN LOS JUICIOS
 TITULO I 
DE LA JURISDICCION Y DEL FUERO
 Sección 1ª.
 De la jurisdicción y de la competencia
 
Art. 1.- La jurisdicción, esto es, el poder deadministrar justicia, consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad que corresponde a los tribunales y jueces establecidos por las leyes.
 Competencia es la medida dentro de la cual la referida potestad está distribuida entre los diversos tribunales y juzgados, por razón del territorio, de la materia, de las personas y de los grados.
 Art.2.- El poder de administrar justicia es independiente; no puede ejercerse sino por las personas designadas de acuerdo con la ley.
 Art. 3.- La jurisdicción es voluntaria, contenciosa, ordinaria, prorrogada, preventiva, privativa, legal y convencional.
 Jurisdicción voluntaria es la que se ejerce en los asuntos que, por su naturaleza o por razón del estado de las cosas, se resuelven sincontradicción.
 Jurisdicción contenciosa es la que se ejerce cuando se demanda la reparación o el reconocimiento de un derecho.
 Jurisdicción ordinaria es la que se ejerce sobre todas las personas o cosas sujetas al fuero común.
 Jurisdicción prorrogada es la que ejercen los jueces sobre las personas o en asuntos que, no estando sujetos a ellos, consienten en sometérseles o les quedan sometidos pordisposición de la ley.
 Jurisdicción preventiva es la que, dentro de la distribución de aquella, radica la competencia por la anticipación en el conocimiento de la causa.
 Jurisdicción privativa es la que se halla limitada al conocimiento de cierta especie de asuntos o al de las causas de cierta clase de personas.
 Jurisdicción legal es la que nace únicamente de la ley.
 Jurisdicción convencional es la quenace de la convención de las partes, en los casos permitidos por la ley.
 Art. 4.- La jurisdicción voluntaria se convierte en contenciosa, desde que se produce contradicción en las pretensiones de las partes.
 Concluido el procedimiento voluntario mediante auto o sentencia, o realizado el hecho que motivó la intervención del juez, cuando no haya habido necesidad de aquellas providencias, no cabecontradicción. En estos casos los interesados pueden hacer valer sus derechos por separado, sin perjuicio de los efectos de lo ordenado en el ejercicio de la jurisdicción voluntaria, hasta que se aceptare la contradicción.
 Art. 5.- La jurisdicción se ejerce por los tribunales y juzgados que integran la Función Judicial. También la ejercen, de acuerdo con la Constitución Política de la República ysus leyes propias: los jueces de paz, los árbitros, los tribunales de conciliación y arbitraje y las autoridades de los pueblos indígenas.
 
Art. 6.- La competencia es prorrogable, en conformidad con las disposiciones legales.
 
Cuando la jurisdicción es privativa, la competencia se prorroga sólo en asuntos y sobre personas que están sometidas a esa forma de la jurisdicción, aunque el juez propiosea de diverso territorio.
 
La competencia no se prorroga por razón de los grados.
 
Art. 7.- La prorrogación puede ser legal o voluntaria, y ésta, expresa o tácita.
 
Art. 8.-La prorrogación legal se verifica cuando las personas sujetas a los jueces de una sección territorial determinada, tienen que someterse a los jueces de la sección más inmediata, por falta o impedimento de aquéllos.
 ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • C digo civil ecuatoriano 1
  • C Digo De Procedimiento Criminal
  • C Digo Civil Colombiano
  • C DIGO CIVIL Y COMERCIAL
  • C DIGO CIVIL FEDERAL
  • C digo Civil I
  • Antecedentes Del C Digo Civil
  • C Digo Civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS