I Parte Metodologia Corregido

Páginas: 9 (2220 palabras) Publicado: 12 de febrero de 2016

Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Departamento de Licenciatura en Música
Metodología de la Investigación




Desarrollo de la Cátedra de formación a docentes activos y futuros instructores de educación especial en el área musical.






Arturo Bravo C.I 20.608.404
Yessika García C.I 21.417.575
Ángel Martínez C.I 21.221.677
Jhon Moreno C.I 20.880.478


SanCristóbal, Junio de 2014
Planteamiento del Problema

Con la creciente producción musical y constantes avances en la educación y formación activa a quienes fungen como instructores, talleristas o directores de cualquier cátedra o agrupación en las diferentes instituciones musicales de la región, nace la inquietud de preparar el campo en este aspecto para los profesionales o virtuosos que deseanincursionar en el quehacer pedagógico para niños, jóvenes y adultos con necesidades especiales y habilidades musicales.
La Educación Especial es la rama recién incorporada a la amplia gama de formación institucional; es a inicios de 1900 cuando distintos gobiernos europeos admiten aulas específicas para jóvenes y niños con necesidades especiales, con docentes poco experimentados enfrentándose agrandes conflictos psicológicos y psiquiátricos que conlleva la enseñanza de esta índole, rechazados muchas veces por el común social.
Estas diversas áreas de atención en todas sus presentaciones no habían sido otra cosa que parientes recluidos y escondidos de la luz pública, limitados a trabajos simples y hasta superfluos en casa o en campo, subestimados por quienes preferían evitar el contacto deestos con el resto de la sociedad, ya sea por sobreprotección o por vergüenza.
En la mayor parte del mundo, conocer a un joven, niño o en el menor de los casos adulto con necesidades especiales, significaba toda una hazaña de alardeo y mucho más difícil era encontrarlos en escenarios comunes y cotidianos compartiendo codo a codo con quienes se consideran personas regulares en sus potencialidades.Por otra parte como cita el maestro Jhonny Gómez creador del Programa de Educación Especial para el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela en su discurso inaugural:
La música, ha sido siempre una disciplina relacionada con el área intelectual, que se puede sintetizar en el desarrollo de los diferentes hemisferios cerebrales y poner a funcionar no solo el geniocreativo, sino la lógica y analítica de manera simultánea. Esta rama artística si goza con un podio en la educación casi antes del nacimiento de la misma; pues ha sido la música la cúspide de las universidades en la Antigua Grecia (cuna de las alma mater), y ha sido modificado su pensum a lo largo de los siglos hasta conseguir las modalidades de enseñanza con las que hoy gozamos.
Unir dosdisciplinas tan extremas y cercanas no es tan descabellado como a primera instancia debe suponer; quizá siguiendo la frase famosa: “la música es un lenguaje universal y expresa los sentires reales del alma”; se suponga sencillo realizar un puente entre esta y aquella hermosa e incomprendida minoría sedienta de oportunidades, o quizá porque dentro de cada individuo existe un niño con necesidadesespeciales sediento de iluminación.
Este proceso de masificación de la educación musical para personas con discapacidad o necesidades especiales (termino recientemente aprobado para catalogar a estas personas) no es un asunto ajeno; pero si novedoso; se encuentran sus orígenes quizá en los estudios de herramientas pedagógicas musicales empleadas por Jean Jacques Dalcroze o Zoltan Kodaly en la EuropaImpresionista del Siglo XX, quienes ponían en práctica sus métodos con todos los niños que se cruzaban en sus respectivas academias.
Es explotado y desarrollado en Latinoamérica casi como precursor del mismo pues si bien se puede conseguir alguna raíz en Europa y EEUU; es realmente en el continente habla hispano donde se encuentran a niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales sobre escenarios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitulo I De Metodologia Corregido
  • metodologia de la intervencion parte I
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I PARTE
  • metodologia para el diseño parte I, delimitacion
  • Metodologia i
  • METODOLOGIA I
  • Metodologia I
  • Metodologia I

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS