Municipio Fernández Feo
Municipio Fernández Feo
En lo político territorial desde el año 1944 El Piñal es integrante del distrito Uribante. En 1995 es declarado parroquia y para el año 1986 se convierte en Municipio autónomo del Estado Táchira
Ubicación Política
El Municipio Fernández Feo se encuentra ubicado políticamente al Sur del Estado Táchira, a 53 Km. de distancia de la ciudad de San Cristóbal y a 763 Km. dedistancia a Caracas capital de la República.
Coordenadas Geográficas
Latitud Norte: 7º 32’ 02’’
Longitud Oeste: 71º 57’ 18’’
Superficie: 1.084 Km²
Código
5032
Limites
El Piñal se encuentra ubicado en el Occidente de Venezuela y Zona Sur del Edo. Táchira limita al: Norte: Municipio Cárdenas, el Municipio Uribante y Municipio Torbes.
Sur: Municipio San Camilo Edo. Apure y Municipio Andrés EloyBlanco Edo. Barinas.
Este: Municipio Libertador, Municipio Uribante y el Edo. Barinas.
Oeste: Municipio Torbes, Municipio Córdoba y Municipio San Camilo Edo. Apure.
Territorios Limitantes:
Vía San Cristóbal:
Puente limitante Entre Municipio Fernández Feo y Municipio Torbes.
Vía Pregonero.
Escuela. Est. Concentrada N 254 Ner 11 Salazar, limite entre Municipio Fernández Feo y Municipio Uribante
Vía Barinas - Caracas:
Puente limitante entre Municipio Fernández Feo y Municipio Libertador.
Vía Pto. Vivas por Caño Tigre
Vatea Limitante entre Municipio Fernández Feo y Edo. Barinas
Vía Pto Vivas por el Monero
Alcantarilla limitante entre Municipio Fernández Feo Y Edo Barinas
Vía El Nula
Puente limitante entre Municipio Fernández Feo y Edo. Apure
Parroquias
Parroquia Capital:Capital, “San Rafael Arcángel del Piñal”
Parroquia Dr. Alberto Adriani: Capital, Naranjales.
Parroquia Santo Domingo: Capital, San Lorenzo.
Población del Municipio. Población 36.862 Habitantes
Fuente: Perfil Municipal 2005. Ministerio de Planificación
Según datos del Dpto. de Investigación y Estadística de la Universidad de Los Andes
En la Actualidad, el pueblo cuenta con un patrimoniohabitacional construido por sus propios medios, otros mejorados, transformado en diferentes sectores y/o urbanizaciones, por ejemplo: Barrio Renato Laporta, Los leones, Urb. José Félix Ribas, La Milagrosa, Los Morichitos, construcciones con paredes de bloque, techos de zinc, acerolit, machimbre, teja, platabanda. También existen viviendas de 2,3 y 4 niveles, casa quinta, quinta. A demás se han creado losnuevos barrios, que se han fundado desde las invasiones como “Aída Rodríguez, 19 de abril y El Roisal” en su mayoría viviendas en precarias condiciones.
En el año de 1963 se crea el primer acueducto por motobomba el agua era traída del Rió Uribante hasta un tanque de almacenamiento que todavía permanece detrás del cementerio. En el primer gobierno local por el año 1990 José Goncalves construyo elnuevo acueducto cuya agua es traída de la quebrada la zancuda hasta los nuevos tanques de almacenamiento ubicados en la parte posterior del cementerio, desde allí el agua llega por gravedad a toda la red de aguas blancas distribuidas en las comunidades.
El agua anteriormente era tratada con cloro seco granulado y hoy en día a partir del año 2005 el tratamiento se hace con cloro gaseoso durantelas 24 horas del día, mediante energía eléctrica.
Planta eléctrica El Piñal
Fue para el año de 1962 se instalo la planta eléctrica a motor la cual trabajaba de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. sólo se beneficiaban unas pocas casas. En 1967 llega la luz eléctrica a todas las casas de El Piñal mediante la compañía CADAFE, desde hace un tiempo se llamo CADELA C.A. desde el gobierno nacional decidefusionar estas empresas regionales de electrificación en la nueva CADAFE.
El servicio de transporte: en un principio se valían de bestias y de camiones que transportaban leche, luego el servicio de carros rústicos (Toyota), para ir a San Cristóbal contaban con los servicios de la líne a Rió Frió. En la medida del tiempo expresos los Llanos, expresos Barinas, Línea El Piñal y más recientes las...
Regístrate para leer el documento completo.