T Completo
DE SAN MARCOS
UNIDAD DE POST GRADO DE DERECHO
TESIS PARA OPTAR EL GRADO
ACADÉMICO DE
MAGÍSTER EN CIENCIAS PENALES
“El proceso penal peruano: una
investigación sobre su constitucionalidad”
Graduando: Víctor Burgos Mariños
Lima, Agosto del 2002
ÍNDICE
Dedicatoria
Pág. 07
Presentación
08
Capítulo I: planteamientos metodológicos
10
1. Fundamentos
10
1.1. Elcontrol penal y el proceso penal
10
1.2. La Constitución Política del Estado
y el proceso penal
2. Selección del Problema
13
14
2.1. Definición del Problema
17
2.2. Hipótesis
17
2.3. Justificación de la Investigación
18
2.4. Objetivos
19
2.5. Delimitaciones de la Investigación
20
2.6. Antecedentes
21
3. Metodología
22
3.1. Técnica de recolección de datos
22
3.2. Métodos
22Capítulo II: El valor normativo de la constitución
en el proceso penal
24
1. Consideraciones preliminares
24
2. El valor normativo de la Constitución
3. para el proceso penal
29
Prescripciones constitucionales
con relevancia procesal penal
33
3.1. En la regulación legal del proceso penal
41
3.2. En el proceso penal
45
4. El control de la constitucionalidad de las normas legales
50
4.1.El control difuso de la constitucionalidad
52
4.2. El control concentrado de la constitucionalidad
53
Capítulo III: Las garantías constitucionales del
proceso penal peruano
56
1. Nota preliminar
56
2. Las garantías genéricas del proceso penal peruano
60
2.1. El derecho a la tutela judicial efectiva
61
2.2. El derecho al debido proceso penal
77
2.3. El derecho a la presunción deinocencia
91
2.4. El derecho de defensa
95
3. Las garantías específicas
107
3.1. Principios relativos a la forma de los
actos procesales (oralidad y escritura)
107
3.2. Principios referidos a la relación entre
el Juez y las pruebas (inmediación y mediación)
109
3.3. Principios referidos al conocimiento de los actos
procesales (publicidad y secreto)
110
3.4. Principios referidos a la marchade los actos
procesales (celeridad)
111
4. Las garantías mínimas del proceso penal en el
contexto del derecho internacional. Las Reglas de Mayorca
113
Capítulo IV: Evaluación sobre la constitucionalidad del
proceso penal ordinario
134
1. Consideraciones preliminares
134
2. La etapa de investigación del delito
135
La investigación preliminar
137
La instrucción judicial
146
Conclusiónde la instrucción
175
3. La fase intermedia y la etapa de juzgamiento
176
Fase intermedia
176
El juicio oral
178
4. La impugnación
196
Elementos de la impugnación
196
Clases de recursos
197
Efectos de los recursos
197
Recursos
198
La impugnación en la doctrina constitucional
200
Principio de reformatio in peius
200
Capítulo V: Evaluación sobre la constitucionalidad delproceso penal sumario
202
1.
Consideraciones Previas
202
2.
El proceso penal sumario: generalidades y críticas
203
2.1 Fundamentos político-jurídicos
203
2.2 Características más importantes del sistema
procesal penal inquisitivo
206
2.3 Crisis de la impartición de justicia criminal y
necesidad de reforma
3.
Inconstitucionalidad del proceso penal sumario
208
210
Reunión de una sola manode las funciones
de investigación y juzgamiento
211
La sentencia se expide sin la previa realización
de un juicio
El proceso penal sumario no es público
221
222
Capítulo VI: El sistema de administración de justicia penal:
crisis, reforma y alternativas de solución
224
1. El sistema de administración de justicia criminal
224
2. La crisis del sistema de administración de justicia penal
227Causas de la crisis de la administración de justicia penal
228
Etapas de una reforma procesal penal
235
El curso de la fracasada reforma del proceso
penal peruano
237
3. Criterios para la solución de los problemas del sistema
procesal penal peruano hacia la materialización de la reforma
241
Lineamientos para la reforma del sistema procesal penal
244
a) Dirección fiscal de la...
Regístrate para leer el documento completo.