montaña en el Atemoztli, en las danzas de las mujeres,..., y en otras ocasiones". También lo usan en Guatemala ------------------------------------------------- Ayoyotes Los ayoyotes, ayoyotl, cascabeles aztecas o huesos de fraile, son un instrumento de percusión azteca. Se trata de un conjunto de nueces huecas del árbol llamado ayoyote o chachayote (chachayotl), de la familia Apocynaceae, unidas a bases de piel o tela para que se puedan amarrar en los tobillos o en las muñecas del danzante o del...
681 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoresonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo, por lo que se le da comúnmente el nombre de mandolina de concha.1 Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis. Historia y Características Monumento al danzante conchero en el centro de la ciudad de Santiago de Querétaro, cuya fundación está envuelta de leyendas íntimamente vinculadas con las tradiciones concheras2 Estan fuera...
787 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoresonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo, por lo que se le da comúnmente el nombre de mandolina de concha.1 Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis. Estas fuera y adentro de todas las mesetas suelen llamarse concheros xixizortsix los del segundo círculo los copiaban y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola. Para cuando el paso establecido había llegado al...
672 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoresonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo, por lo que se le da comúnmente el nombre de mandolina de concha.1 Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis. Historia y Características[editar] Monumento al danzante conchero en el centro de la ciudad de Santiago de Querétaro, cuya fundación está envuelta de leyendas íntimamente vinculadas con las tradiciones concheras2 Estas...
711 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoa estas danzas (ya evolucionadas) se les empieza a llamar concheros. Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el Huehuetl , el Teponaztli, el Ayacachtli y los Ayoyotes o chachayotes o Coyollis. La segunda cuenta que el término "conchero" hace referencia a los ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran alrededor de los tobillos. Vestuario Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los...
974 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolas pantorrillas del danzante, los pascolas los enredan hasta la rodilla y el venado sólo en los tobillos. Los tenabaris causan un sonido de pequeñas sonajas. Nombres comunes En México: codo de fraile, hueso de fraile, gorro de obispo, yoyote, ayoyote, alcanfura, carne, campanilla, cojón de gato, chilca, flor de campana, guayapol, guayocuie, venenillo. En los países de América del Sur se le conoce como lengua de gato. En Brasil: acaimirim, chapéu-de-napoleão, noz-de-cobra, jorro-jorro. Usos medicinales ...
856 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocon el que se acompañan sus danzas rituales, cuya caja de resonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo.1 Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis. Estas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. Originalmente los danzantes formaban varios círculos concéntricos jerárquicos. Entre más cerca del centro se estuviera, mayor era el rango de las...
911 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoel que se acompañan sus danzas rituales, cuya caja de resonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo.1 Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis. [editar] Historia y Características Monumento al danzante conchero en el centro de la ciudad de Santiago de Querétaro, cuya fundación está envuelta de leyendas íntimamente vinculadas con las tradiciones concheras2...
959 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEste tema lo escogimos porque se nos hizo muy interesante esta danza y como se fue transformando a lo largo del tiempo, acompañada por música interpretada por instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis. Así vistiendo con un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos, así llamando nuestra atención para realizar el proyecto sobre este...
1526 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoaceptada sobre el origen de la palabra conchero hace referencia a un instrumento musical con el que se acompañan sus danzas rituales, el cual es parecido a la mandolina. También se cree que es la razón del nombre proviene de las bandas de conchas (ayoyotes) que están atados alrededor del tobillo del bailarín. Los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas. Entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran:...
1561 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo(mazatl) Agua (atl) Fuego (tlet) Huichilopochtli Tezcaltipocatl Tlaloc Quetzalcóatl Tonatiu (el sol) Tonanci (tierra) Su indumentaria está hecha en piel de víbora (cuezpalin), usan pectoral, maztla o taparrabo, brazaletes, acoleihuats, ayoyotes, catlis (huaraches), chimali (escudo), macahuis (armas), huesos de fraile. Sus instrumentos son Huehuetl (abuelo), sonaja, bandolinas. Este grupo se conforma de gente de Tlalmanalco, Neza y Atizapán de Zaragoza. Sus escuelas se llaman “calpulis”...
1461 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocuatro crías. Este fue uno de los sincretismos mas importantes en la danza dado en 1531. De este modo en esa concha-guitarra o mandolina ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros. Para una completa información acerca de los orígenes de las danzas religiosas en México visite la página de la historia de danzas religiosas en Mexico ...
1577 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. ...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. Ejemplos de escultura: la piedra de la coronación de Moctezuma, la piedra del conejo, guerrero de la águila, Urna de Tezcatlipoca, chac-mool, cuchillos. Arquitectura. se construyeron pirámides escalonadas en Cholula,Xochicalco y Teotihuacán...
1368 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosiempre consta de un faldita, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte. Los chinelos Se dice que el chinelo es el símbolo de la identidad morelense. Aunque es en el pueblo de Tepoztlán donde existe mayor...
523 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconstan de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte. Vestimenta Mujer y hombres El atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completobailes sagrados en conjunto con las mandolinas españolas. Este nuevo instrumento fue llamado concha. Se cree que esta es la razón por la cual los bailarines fueron llamados concheros. Otros creen que el nombre proviene de las bandas de conchas (ayoyotes) los cuales están atados alrededor del tobillo del bailarín. La danza tradicional religiosa de los concheros está envuelta en una simbólica reconquista de México. Se dice que su fundación se remonta en fecha de 1531 en la que hoy en día es la ciudad...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. ...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes....
612 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunosinstrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes....
511 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconsta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte. [editar]Los concheros contemporáneos Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas culturales, los cuales rechazan la religión católica, los instrumentos...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocualquier instrumento, es así que para 1531 crean las guitarras de concha de armadillo, ya que éste era un animal sagrado y en esa concha ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo intrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, al igual se agregó a las danzas el uso de la mandolina, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se le haya llamado concheros. Entre 1579 - 1590 un descendiente de la nobleza texcocana llamado Fernando de Alva Ixtlilxochitl...
502 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocualquier instrumento, es así que para 1531 crean las guitarras de concha de armadillo, ya que éste era un animal sagrado y en esa concha ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, al igual se agregó a las danzas el uso de la mandolina, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros....
517 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completobailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son : Teponaztli , Tecomapiloa , Omichicahuaztli , Tluehuetl , Coyolli , Chililitli , Chicahuaztli , Cacalachtli , Ayotl , Ayacahtli , Tetzilacatl , Ayoyotes . ...
599 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoresonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo, por lo que se le da comúnmente el nombre de mandolina de concha. Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis. La danza de Concheros, llamada también Danza Azteca o propiamente Danza de Conquista, en la manifestación real y palpable de la supervivencia actual de la tradición indígena azteca o mejor dicho Náhuatl. Se nombra también...
718 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. En breve hablaremos acerca de una de las culturas si acaso no es la más importante dada la tecnología que para su año estos ya tenían les hablaremos su cultura, de donde proviene, su tipo de guerra al igual que donde se encuentra situado y...
741 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconsta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte....
760 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoconcha de un armadillo. Esta mandolina de concha comienza a acompañar las danzas y es así como a estas danzas se les empieza a llamar concheros, debido a la concha del armadillo. La segunda cuenta que el término "conchero" hace referencia a los ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran alrededor de los tobillos 9. ¿En dónde se ha bailado? Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios arqueológicos de México, pero también se pueden encontrar en el atrio de...
786 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCUALQUIER INSTRUMENTO, ES ASÍ QUE PARA 1531 CREAN LAS GUITARRAS DE CONCHA DE ARMADILLO, YA QUE ÉSTE ERA UN ANIMAL SAGRADO Y EN ESA CONCHA ELLOS PODÍAN CONTAR LAS ANTIGUAS VEINTENAS, A ÉSTE NUEVO INSTRUMENTO SE LE LLAMO CONCHA, MECALHUEHETL, ZIN-ZIN O AYOYOTE, AL IGUAL SE AGREGÓ A LAS DANZAS EL USO DE LA MANDOLINA, TODO BAJO LA SUPERVISIÓN DE LOS FRAILES, DE AHÍ QUE A LOS DANZANTES SE LAS HAYA LLAMADO CONCHEROS....
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolos tamboriles que trajeron los españoles tamborita calentana: parecido al anterior, se toca con una baqueta gruesa y una baqueta delgada y larga [editar]Instrumentos idiófonos marimba mexicana: es un desarrollo propio a partir del balafón ayoyotes: serie de cáscaras con semilla que se atan al pie o la muñeca marimbol: caja de madera con lengüetas de metal que se pulsan. cajón de tapeo: cajón de madera ...
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes Los aztecas estimaban mucho la escritura, y sus literaturas eran muy desarrolladas. Contenían tres elementos esenciales: la danza, la poesía, y la música. Un poema o canto azteca se llamaba el cuicatl , y para crear y presentar un cuicatl era necesario...
628 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. -Templo Mayor- En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí...
957 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosiempre consta de un faldita, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son defaisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte. Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas culturales, los cuales rechazan la religión católica, los instrumentos europeos, y suelen aprender...
672 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconsta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha (ayacaxtli) o el estandarte. Todos los danzates llevan una cinta que rodea la cabeza a la altura de la frente (izcualmecatl). Esto protege la individualidad y la armoniza...
1147 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopavo real, gallo, que en conjunto adornaban las cabezas de los danzantes, también lucen resplandores alusivos con grecas y motivos prehispánicos; llevan en la mano sonajas de cuescomate (o lámina) adornadas también con motivos diversos; cuentas de ayoyotes en los pies que sirven como instrumento de percusión con el que se lleva el ritmo. Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos...
883 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocuatro crías. Este fue uno de los sincretismos mas importantes en la danza dado en 1531. De este modo en esa concha-guitarra o mandolina ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros. Para una completa información acerca de los orígenes de las danzas religiosas en México visite la página de la historia de danzas religiosas en Mexico...
846 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoque en idioma náhuatl significa Cascabel y que hoy en día está siendo utilizada por gente mal informada con el objeto de controlar la obesidad a riesgo de sufrir, incluso, hasta la muerte. El codo de fraile es también conocido popularmente como Ayoyote, Alcanfura, Came, Cabalonga de la Huasteca, Hueso de Fraile, Solimán, Venenillo, así como Semilla del Brasil y Almendra quema-grasa. Es originaria de América tropical y pertenece a la familia botánica de las Apocynaceae. Se han registrado tres especies...
644 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotubular | | Conjunto de Costa Chica | | | armónica | | bote | quijada | Tamborileros del norte | | | clarinete | | tambora | | Prehispánico | | | ocarina, caracol,flauta de tres hoyos | | huehuetl, tambor de u, kayum | teponaztli,ayoyotes,sonaja | ------------------------------------------------- Géneros y formas musicales de la música tradicional de México BoleroCanto cardencheCanción istmeñaCanción rancheraChilenaChotísCorridoDespedidaDanzón | Fandango mixtecoGustoHuapango...
936 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoprehispánicos se prohibieron utilizarlos, entonces los danzantes para seguir ejecutando su danza elaboraron un instrumento musical muy parecido a una mandolina, confeccionado con la concha de en armadillo. Otros dicen que se les llama así por los ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran alrededor de los tobillos. La danza estaba conformada por círculos de personas, un círculo detrás de otro. Entre más cerca del centro se estuviera mayor era el rango de las personas que...
1061 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode los tamboriles que trajeron los españoles • Tamborita calentana: parecido al anterior, se toca con una baqueta gruesa y una baqueta delgada y larga Instrumentos idiófonos: • Marimba mexicana: es un desarrollo propio a partir del balafón • Ayoyotes: serie de cáscaras con semilla que se atan al pie o la muñeca • Marimbol: caja de madera con lengüetas de metal que se pulsan. • Cajón de tapeo: cajón de madera • Cántaro: vasija de barro • Teponaztli ...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoadaptación de los tamboriles que trajeron los españoles. tamborita calentana: parecido al anterior, se toca con una baqueta gruesa y una baqueta delgada y larga. Instrumentos idiófonos marimba mexicana: es un desarrollo propio a partir del balafón. ayoyotes: serie de cáscaras con semilla que se atan al pie o la muñeca. marimbol: caja de madera con lengüetas de metal que se pulsan. cajón de tapeo: cajón de madera estos son originarios de chile. ...
859 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocualquier instrumento, es así que para 1531 crean las guitarrase concha de armadillo, ya que éste era un animal sagrado y en esa concha ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo intrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, al igual se agregó a las danzas el uso de la mandolina, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros Atuendo EL COPILLI: Copilli significa corona o tocado, otra forma de nombrarlo es Quetzalcopilli...
899 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoal zócalo del distrito federal. Cabe mencionar que los aztecas crearon grandes instrumentos musicales como lo son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. ...
900 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosiempre consta de un faldita, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte. Gastronomia El Estado de Querétaro cuenta con una gastronomía muy peculiar, entre las cuales podemos encontrar: -Gorditas de Migajas (rellenas con...
832 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotubular | | Conjunto de Costa Chica | | | armónica | | bote | quijada | Tamborileros del norte | | | clarinete | | tambora | | Prehispánico | | | ocarina, caracol,flauta de tres hoyos | | huehuetl, tambor de u, kayum | teponaztli,ayoyotes,sonaja | [Lugares de vista ] http://www.travelbymexico.com/ LENGUAS Lista de Idiomas del Conteo de Redes de Pueblos de Origen- Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas (2007) | | Idioma | Estado de Origen | 1 | Aleto Cora | Nayarit...
768 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotambora Prehispánico ocarina, caracol, flauta de tres hoyos huehuetl, tambor de u, kayum teponaztli, ayoyotes, sonaja MUSICA PREHISPÁNICA Este repertorio y otras piezas no vocales, tenían un empleo muy variado en ceremonias, de guerras, así como en fiestas y juegos, con sentido poético y amoroso. Entre los Aztecas o Mexica, la música se enseñaba...
767 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCosta Chica | | armónica | bote | quijada | Tamborileros del norte | | clarinete | tambora | | Violín y tambora | violín | | tambora | | Prehispánico | | ocarina, caracol, flauta de tres hoyos | huehuetl, tambor de u, kayum | teponaztli, ayoyotes, sonaja |...
886 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocualquier instrumento, es así que para 1531 crean las guitarras de concha de armadillo, ya que éste era un animal sagrado y en esa concha ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo intrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, al igual se agregó a las danzas el uso de la mandolina, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros. Origenes de la Danza Para hablar hacerca de danzas mexicanas también es necesario hablar...
1186 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocostados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. +Aerófonos: Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc. Característica de la cultura azteca. + Idiófonos: Ayoyotes: serie de cáscaras con semilla que se atan al pie o la muñeca, característicos de México. + Cordófonos: Requinto mexicano: posee seis cuerdas y tiene una forma similar a la de la guitarra, aunque de menor tamaño. Se utiliza principalmente...
853 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopavo real, gallo, que en conjunto adornaban las cabezas de los danzantes, también lucen resplandores alusivos con grecas y motivos prehispánicos; llevan en la mano sonajas de cuescomate (o lámina) adornadas también con motivos diversos; cuentas de ayoyotes en los pies que sirven como instrumento de percusión con el que se lleva el ritmo. Comida azteca La comida principal de los aztecas era el "tlaxcalli." En español el tlaxcalli significa tortilla. Con los tlaxcallis, los aztecas hacían tacos....
927 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocualquier instrumento, es así que para 1531 crean las guitarras de concha de armadillo, ya que éste era un animal sagrado y en esa concha ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, al igual se agregó a las danzas el uso de la mandolina, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros....
1016 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotamboril: adaptación de los tamboriles que trajeron los españoles. tamborita calentana: parecido al anterior, se toca con una baqueta gruesa y una baqueta delgada y larga. Idiofonos marimba mexicana: es un desarrollo propio a partir del balafón. ayoyotes: serie de cáscaras con semilla que se atan al pie o la muñeca. marimbol: caja de madera con lengüetas de metal que se pulsan. cajón de tapeo: cajón de madera estos son originarios de chile. ...
718 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes....
1040 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocuatro crías. Este fue uno de los sincretismos mas importantes en la danza dado en 1531. De este modo en esa concha-guitarra o mandolina ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros. Para una completa información acerca de los orígenes de las danzas religiosas en México visite esta pagina Entre 1579 – 1590 un descendiente de la...
829 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotonos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son: Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes....
1054 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotubular | | Conjunto de Costa Chica | | | armónica | | bote | quijada | Tamborileros del norte | | | clarinete | | tambora | | Prehispánico | | | ocarina, caracol, flauta de tres hoyos | | huehuetl, tambor de u, kayum | teponaztli, ayoyotes, sonaja | Géneros: BoleroCanto cardencheCanción istmeñaCanción rancheraChilenaChotísCorridoDespedidaDanzón | Fandango mixtecoGustoHuapango típicoHuapango de mariachiHuapango norteñoJácaraJarabeJarana yucateca | PasodoblePicotaPirékuaPolca mexicanaRedovaSon...
749 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoadaptación de los tamboriles que trajeron los españoles. tamborita calentana: parecido al anterior, se toca con una baqueta gruesa y una baqueta delgada y larga. Instrumentos idiófonosmarimba mexicana: es un desarrollo propio a partir del balafón. ayoyotes: serie de cáscaras con semilla que se atan al pie o la muñeca. marimbol: caja de madera con lengüetas de metal que se pulsan. cajón de tapeo: cajón de madera estos son originarios de chile. Danza folclórica mexicana Como objetivo central de la...
1129 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completose sigue representando cada año en esta localidad de La Laguna. Danza con fin sagrado Concheros Se cree que esta es la razón por la cual los bailarines fueron llamados concheros. Otros creen que el nombre proviene de las bandas de conchas (ayoyotes) los cuales están atados alrededor del tobillo del bailarín. La danza tradicional religiosa de los concheros está envuelta en una simbólica reconquista de México. Se dice que su fundación se remonta a julio 25 de 1531 en la que hoy en día es la...
1627 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli,Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. ...
1715 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocalendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados sonTeponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes. Arte chichimeca La cerámica que desarrollaron fue poca; lo que se conoce es por las excavaciones de tumbas, donde se han encontrado figurillas - a modo de ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las hay pertenecientes a mujeres que muestran...
1490 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo