Piura - Perú CUMANANA La paloma en su nido Sólo la cola aparece La muchacha que es bonita Corona de oro merece. Ramita de sauce verde Para quebrajosa Yo quisiera amarte Por bonita y hermosa. La lista de tu poncho Me da buena esperanza Me dijiste te quiero Y ahora tienes desconfianza. Qué bonita flor azul Como flor de amanecer Que tan feo seré yo Para no poderte querer. Tu café con mi café En mi pecho lo sembré El amor que tú me diste Porque lo dejé. Piura,Lima...
1214 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCUMANANAS DE MI PUEBLO I [Coplas] PRESENTACIÓN Hay momentos en la vida que buscamos la forma de darnos cuenta que “Vivimos” – si damos solo lo que aprendemos, damos poco. Pero si damos algo de nosotros mismos es cuando realmente damos; y lo mas importante es que sentimos que de verdad “Existimos”. Al caer en tus manos este folleto de “CUMANANAS DE MI PUEBLO –I”, recuerda que en él se invirtió algo que nunca se recuperará “Tiempo” por ello lo único que te pido es tu apoyo, para que en una...
4139 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completoal viejo ni su mujer. ni menos una sospecha. 11 Me subí a un alto pino Palomita dame tu mano por ver si te divisaba, para subir a tu nido, como el pino era tan tierno anoche dormisteis sola de verme llorar, lloraba. ahora dormirás conmigo. Cumanana: canto en contrapunto 12 Soy cantor entre cantores, en cantar soy vigilante, yo canto en el quinto infierno y pase más adelante. 13 Me han dicho que eres cantor, que cantas a 'lo divino', quiero que me digas cantando cuántos pelos tiene...
17990 Palabras | 72 Páginas
Leer documento completoLA CUMANANA DE MORROPÓN Género poético popular caracterizado por sus pícaros e ingeniosos cuartetos que fluyen espontáneamente a veces dirigidas a otra persona para provocar una respuesta, dando origen al contrapunto. “Décimas y cumananas, discutidos géneros populares recitados cantado a golpe de arpa y de cajón: nacido en los albeantes pechos de los calientes lares de mi tierra. Cumanana, retrato del encuentro y desencuentro de las gentes a la luz del alba o del sol radiante, entre la chicha...
873 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCumanana De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda | Este artículo o sección sobre cultura necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 23 de diciembre de 2008. También puedes ayudar wikificando otros artículos. | Tondero | Orígenes musicales: | Música criolla y afroperuana | Orígenes culturales: | Periodo colonial de la Historia de Perú (Morropòn...
1046 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo(noche) DANZAS: El folclore Tumbesino típico es la danza de la pava en ritmo de vals peruano. También son populares las cumananas. Las Cumananas.- las cumananas son versos cantados con acompañamiento de la guitarra. La persona que canta la cumananas debe saber improvisar al momento y tener chispa para crear casi al instante las cumananas (rimas) mas adecuadas. El tema de las cumananas es variado, priorizando el sentimiento amoroso, la tristeza por separaciones o muertes y los insultos picarescos, expresados...
703 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTONDERO CONTENIDO 1 Etimología 2 Orígen del Tondero 3 Partes del Tondero 4 Características 5 Costumbres que rodean al Tondero y las Cumananas 6 La Vestimenta 7 Instrumentación del Tondero 8 Algunos famosos Tonderos ETIMOLOGÍA Muñeca ,representación de una bailarina de Tondero Lo más probable es que el término del Tondero derive del término Volero o Bolero pero como expresión más apasionada y acelerada. Su estructura musical de Guitarra se asemeja a la aquellas trompetas de...
1547 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo80 kilómetros de la ciudad de Piura. Fue conocida antiguamente como La Vieja Piura porque allí se mantuvo la capital de Piura por un tiempo, antes de trasladarse a la actual ubicación. Cultura Morropón es conocida por sus cultores de Tondero y Cumanana; guitarristas y poetas campesinos que cantan, en sus creaciones, nostalgias de tiempos mejores. También es conocida por sus artesanos que trabajan la plata para formar figuras del folclore popular. En Morropón se asentaron diferentes etnias y culturas...
816 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completose formaría el grupo "perú negro" Victoria santa cruz y abelardovásquez moisés zambrano con abelardo y oswaldovásquez quienes integraron tanto cumanana como teatro y danzas negros del perú. Victoria y los integrantes de su compañía cumanana presentando en televisión su musical "cierta servidumbre..." abelardovásquez, 1960. A través de la cumanana, influye además en el tondero norteño, mezcla de la música negroide y la española (gitana). Por ejemplo, "palmero sube a la palma" tiene raíces españolas...
1721 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoNegro" Slide 8 Victoria Santa Cruz y Abelardo Vásquez Moisés Zambrano con Abelardo y Oswaldo Vásquez quienes integraron tanto Cumanana como Teatro y Danzas Negros del Perú. Victoria y los integrantes de su Compañía Cumanana presentando en televisión su musical "Cierta servidumbre..." a la izquierda Ronaldo Campos, a la derecha Abelardo Vásquez, 1960. A través de la Cumanana, influye además en el Tondero norteño, mezcla de la música negroide y la española (gitana). Por ejemplo, "Palmero sube a la palma"...
677 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoperdido y el sol la anda buscando amores voy olvidando pero el tuyo no habrá cuando Arriba en ese cerrito pita un toro por la vaca así gritan las mujeres por aquel que tiene plata Cumananas a la muerte Érase una vez que un negrito de Yapatera que se quiso escapar de la muerte y empezó a cantar esta cumanana: A Yapatera llegó la muerte si me quedo aquí, yo muero. Antes que me traicione la suerte, patitas, pa que te quiero. Este negrito no atraca que lo lleven al panteón Yo me voy a...
613 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoyaraví y la cumananas, y al igual que en las demás regiones de la costa norte se practicaba la marinera. Respecto a las cumananas, o coplas rimadas, cabe enfatizar – siempre siguiendo al estudioso Vidal – que se cantaba en contrapunto o desafío. La competencia se planteaba primero, en el conocimiento de las cuartetas con sus respectivas réplicas, luego, en la improvisación de las mismas y, finalmente en los registros y tonos de voz. En la actualidad en yaraví, el triste y la cumanana tiene muy...
624 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoespecie de tondero en ritmo de vals peruano. Tambien son pòpulareslas cumananas que vienen del mismo tumbes, el vals peruano y tambien los San Juanitos baile tipico de Tumbes: Las Cumananas En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las cumananas que son versos cantados con acompañamiento de la guitarra.La persona que canta las cumananas debe saber improvisar al momento y tener chispa para crear casi al instante las cumananas (rimas) mas adecuadas. La danza de la pava La danza de la pava es...
1638 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completorecogido y con una cinta de seda o de terciopelo sobre la costura que sujeta el bobo de la falda.Sus alhajas de finos trabajos en filigrana de plata son aretes llamados “dormilonas” y collar. Usan pañuelo, sombrero , faja y en ocasiones, alforja. LA CUMANANA . ALGO DE HISTORIA. Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de nuestros mayores, nos revelan que este genero literario, aparece en el siglo XVI en forma de verso libre y en rima cantados y, posteriormente acompañadas de vihuela, arpa...
577 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoblanco, conchitas de abanico, media taza de pescado y condimentos. MÚSICA: En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las cumananas que son versos cantados con acompañamiento de la guitarra. La persona que canta las cumananas debe saber improvisar al momento y tener chispa para crear casi al instante las cumananas (rimas) más adecuadas. El tema de las cumananas es variado, priorizando el sentimiento amoroso, la tristeza por separaciones o muertes y los insultos picarescos, expresados en versos...
1193 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoconquista, y entre otras. -Danzas y Música: En cuanto a músicas podemos resaltar alas cumananas y en baile la danza de la pava, que son las más relevantes -Actividades Turísticas: En cuanto a sus actividades turísticas son: Gastronómicas, festivas, como los carnavales, el aniversario de la cruz de la las más relevantes RESEÑA HISTÓRICA La región...
912 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopersonas de su misma categoría. CHISTES ¿Cuál es el animal más antiguo? -La vaca ¿Por qué? -Porque esta en blanco y negro. CUMANANAS Los concheros* de mi pueblo son buenos extractores sacan siempre conchas mayores nunca de tamaños menores. -------------------------- Mi planta de manglar es un vegetal a todo dar crece en el agua salobre y en medio del lodazal. -------------------------------- ...
716 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoviolar a sus mujeres e hijas. - Toro Mazote: Bandolero de carácter incontrolado, delincuente nato y muy alto. - Tomás Frías García (El Moro): Hombre fornido, moreno, de voz estruendosa y gran estatura, le gustaba violar mujeres, chupar, tocar cumananas y bailar. 6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él? ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó? Hortensio Símbala, el crimen que desató la ira...
1144 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completofamous for its "Hats" and "Silversmith" arts. The small town of Simbila, is very popular for its handcrafts and pottery. The tondero and cumanana are the traditional music of mestizo Piura and northern parts of Lambayeque. There are also several famous Peruvian Waltz that came from these regions (northern Peruvians have their style). Music The Tondero and Cumanana are the traditional music of the Piura Region. The great exponents of these passionate rhythms are the cowboys called piajenos. Apparently...
505 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoa base de coco seco, maicena, leche de vaca y azúcar). * El dulce de grosellas. * El ante papaya. * El tradicional dulce de pechiches (hecho a base frutillas como la cereza DANZAS DE TUMBES: Las Cumananas En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las cumananas que son versos cantados con acompañamiento de la guitarra. La danza de la pava La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus pasos y baile...
982 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopor haciendas arroceras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, (burritos) y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la cumanana.(La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes o Lambayeque, y saña en la costa norte del Perú. Forma de origen hispano-africana;...
1081 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoguerrero. Sican: donde se ubica un complejo de mas de 20 huacas, ademas se puede pasear en caballo por el bosque Pomac. Musica y Actividades Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la Marinera Norteña y también el Tondero y la Cumanana. Una de las actividades principales es la presentación del caballo peruano de paso montados por expertos chalanes además de las peleas de gallos de pico y navaja, son motivo de reunión de numerosos aficionados en las reuniones de familia y festividades...
753 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocinco poemarios: Décimas (3) (1959), Cumanana (1964); Canto a mi Perú (1966); Ritmos negros del Perú (4) (1971); Rimactampu: rimas al Rimac (1972). Aparte también publica su antología Décimas y Poemas (1971). La mayoría de estos libros acompañados de discos (5), sin contar que en el mismo periodo grabó otros nueve, uno de ellos en la Argentina. Entre sus trabajos periodísticos destacan: “Ensayo sobre la marinera” (1958), “La décima en el Perú” (1961), “Cumanana” (1964), “El festejo” (1964), “El negro...
843 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completollegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje. En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente. A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente...
1100 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCUMANANAS Los concheros* de mi pueblo Son buenos extractores Sacan siempre conchas mayores Nunca de tamaños menores. Mi planta de manglar Es un vegetal a todo dar Crece en el agua salobre Y en medio del lodazal Del propágulo del mangle Una flecha voy hacer Para flechar una pizarreña* Que es todo mi querer En las raíces del manglar Vive el cangrejo rojo y la simboca* Por eso esta riqueza Sin mi permiso nadie la toca Todos los mariscos del manglar Son preciados bienes Que...
955 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocinco poemarios: Décimas (3) (1959), Cumanana (1964); Canto a mi Perú (1966); Ritmos negros del Perú (4) (1971); Rimactampu: rimas al Rimac (1972). Aparte también publica su antología Décimas y Poemas (1971). La mayoría de estos libros acompañados de discos (5), sin contar que en el mismo periodo grabó otros nueve, uno de ellos en la Argentina. Entre sus trabajos periodísticos destacan: “Ensayo sobre la marinera” (1958), “La décima en el Perú” (1961), “Cumanana” (1964), “El festejo” (1964), “El negro...
843 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosociedad. • Congorito Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice:"congorito digo yo, congorito". Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan. • Cumanana Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes). Como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc., siendo material importante en...
1457 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosociedad. • Congorito Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice:"congorito digo yo, congorito". Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan. • Cumanana Género literario musical. No es bailable. A veces se canta en competencia. La Cumanana se encuentra vigente en la costa norte peruana (Piura, Lambayeque y Tumbes). Como género literario permite tratar todotipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material importante en la...
1455 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completomuestra de caballerosidad y también, es una herramienta para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en alunas oportunidades viste un fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el pantalón y saco. 4._ HISTORIA DE CUMANANA La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú. Los temas suelen ser propuestos...
1428 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSalitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque. Slide 5 El Vals Criollo (Vals Peruano) Si bien hay diversidad de formas según la zona...
1353 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completohallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina y Uruguay, la influencia africana tuvo muchisimo que ver en la formación de ritmos tales como: la Chacarera, el Malambo, la Payada, el Tango, la Milonga (campera y urbana); y por supuesto, el Candombe uruguayo y argentino...
1609 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completola materia pero el ritmo no varía. Sus vestidos son de color blanco de preferencia. Alguno de ellos se pone aretes o argollas en la nariz Ferrenafe CUMANANA: significa en realidad, conversación en verso, sostenida entre 2 o más poetas; recitada o cantada interviniendo en este último caso solo el arpa o la vihuela. Las cumananas se realizan dentro del cuarteto y de la décima, son la absoluta inclusión del terceto, la redondilla, el soneto o la octava. Abordan los motivos más diversos pero...
1536 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completode la Piura rural tiene leyendas, supersticiones, costumbres y creencias que revelan el espíritu y el sentir de los pobladores de la antigua Tacalá, un barrio de la ciudad. Las expresiones más representativas del folclore piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en el valle del Alto Piura, en la provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que se utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta su manumisión ordenada por don Ramón Castilla a mediados del siglo...
551 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completobautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina, donde don Enrique López Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem entre otros ritmos. Es probable que estos hayan parido el ritmo a partir de una inspirada pelea de gallos y las apasionadas cumananas....
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontana un género poético incaicoy al mestizaje hispano de Arequipa,la cuna del canto.En el costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una africanización en laconocida Cumanana. El Yaravi no se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos oausencias de seres queridos. El Huayno o Huayño Este baile es el más difundido y popular en losAndes peruanos...
508 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoa) Sociología b) Pasado. c) Hombre. d) Hecho histórico. e) Devenir histórico. 13. Es una fuente oral o tradicional. a) La procesión del señor Cautivo de Ayabaca. b) Leyenda de los hermanos Ayar. c) El mito del dios Naylamp. d) Las cumananas. e) T.A. 14. Corresponden a la definición de la historia: a) Es una ciencia social y Humana. b) Es una disciplina. c) Estudia el pasado en forma ordenada y verídica. d) Es una ciencia fáctica. e) T.A 15. Técnica utilizada por...
567 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completola costa central, provincia de Huaral. El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, oriunde de Aucallama, junto al maestro de guitarra don Vicente Vásquez. Don Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970. [editar]Amor fino Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama...
668 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode Lima, 27 de octubre de 1922 - Lima, 30 de agosto de 2014)1fue una compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano. Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra, se inició en el mundo de las tablas con el grupo Cumanana (1958), junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz Gamarra, famoso decimista y poeta. Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completofrutas de tus manos. Sembrador! brilla el sol en tus pupilas el verdor de los arbustos, hoy las aves te saludan llora el cielo en tu rostro. Sembrador! es tu alma un paisaje de tu valle siempre nacen cumananas y frutales... Sembrador! de tus cerros y peñascos de tus ríos y charanes de tus bosques y quebradas nuestro Perú crece y nace... ADOLFO PICOTA DIOS DADO Oye hermano: Adolfo Picota te nombraron al momento de nacer...
796 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSalitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque. Lo más probable es que el término del Tondero derive del término Volero o Bolero pero...
530 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomas platos ACTIVIDADES TURISTICAS: En cuanto a sus actividades turísticas son: Gastronómicas, festivas, como los carnavales , el aniversario del cruz de la conquista, y entre otras. DANZAS Y MUSICAS: En cuanto a músicas podemos resaltar a las cumananas y en baile la danza de la pava, que son las más relevantes PROVINCIAS Y DISTRITOS: Tumbes cuenta con tres provincias las cuales son: -Tumbes -Zarumilla -Contralmirante Villar Y en sus distritos son: - Tumbes, Pampas de Hospital , San Jacinto...
507 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completonorte peruano llamado " checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo. El tondero se compone de: 1.- Glosa 2.- Dulce 3.- Fuga La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana. Dentro de esta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música La voz principal a manera trágica se queja y nos introduce la temática norteñisima de este género. Casi...
813 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoextraordinario. La época de lluvias es entre enero y marzo. En las zonas andinas, el clima presenta noches frías y mañanas templadas. Los principales ríos del departamento son el Piura, Chira y Huancabamba. FOLCLORE: Piura es la cuna del Tondero y la Cumanana. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas folclóricas que incluye la invitación de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes más al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo a este baile y canto, que tiene...
595 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoQUERECOTILLO 8 SALITRAL TALARA 1 PARIÑAS (Talara) 2 EL ALTO 3 LA BREA (Negritos) 4 LOBITOS 5 LOS ORGANOS 6 MANCORA Constumbres: Dos siglos atrás, en las fiestas o celebraciones del medio rural piurano se cantaban a viva voz las cumananas y los tristes, se bailaba el tondero y la marinera, y se entrenaban y exhibían caballos de paso en distintas competencias. Muchas de estas costumbres aún siguen vigentes. En la sierra piurana, por ejemplo en Huancabamba y Ayabaca, se continúa interpretando...
564 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomusical de Daniel Alomía Robles. La pampa y la puna, composición musical de Carlos Valderrama Herrera. Festividad del Corpus Christi del Cusco. La festividad de Qoyllorit'i de Cusco. La obra literaria de José María Arguedas Altamirano. El ayarachi La cumanana (creación literaria, poética y musical afroperuana) El Huaylarsh wanka. El Yacu raymi o fiesta del agua. La danza de las tijeras La danza de los negritos La festividad del señor de los Milagros Los usos culturales y tradicionales de la Hoja de Coca...
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDaniel Alomía Robles. La pampa y la puna, composición musical de Carlos Valderrama Herrera. Festividad del Corpus Christi del Cusco. La festividad de Qoyllorit'i de Cusco. La obra literaria de José María Arguedas Altamirano. El ayarachi La cumanana (creación literaria, poética y musical afroperuana) El Huaylarsh wanka. El Yacu raymi o fiesta del agua. La danza de las tijeras La danza de los negritos La festividad del señor de los Milagros Los usos culturales y tradicionales de la Hoja...
715 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSalitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque. ...
1067 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completozoomorfas. - El Caracol: Orificio pétreo en forma de caracol gigante posiblemente de la época pre inca, destaca en los alrededores la laguna el Pato. Turismo Cultural: Folclor; Se expresa a través del baile de la arpa, interpretando cumananas, y versadas, pelea de toros, pelea de gallos, matada de cuy, y el baile del sanjuanito. Taller de Tejidos; Exhibición de tejidos: jergas, alforjas, talegas, fajas, ponchos, chalinas, gorros, bolsos, confeccionados por las campesinas de todas...
1025 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completohallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina y Uruguay, la influencia africana tuvo muchisimo que ver en la formación de ritmos tales como: la Chacarera, el Malambo, la Payada, el Tango, la Milonga (campera y urbana); y por supuesto, el Candombe uruguayo y argentino...
991 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoeran mulatos. Principales puertos y rutas del comercio negrero en el Perú Dentro de los grandes puertos de tráfico de negros-esclavos, son: Sevilla, Cádiz (España). Cartagena (Colombia), la feria de Portobelo (Panamá), La Guaira (Venezuela). Cumanana (Venezuela), Buenos Aires (Argentina), Pernambuco(Brasil), Lima y Callao (Perú), entre otros. Establecidos los negros esclavos en el Perú, realizaban su trayectoria por las principales rutas que eran: 1. Camino costero hacia el Norte: Lima – Tumbes...
836 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completobailar era la misma, pero la letra era diferente: Mi mama, mi taita cuidao con la criatura Ingá, Ingá cuidao con la criatura Estas últimas frases estas incluidas en la versión Ingá - Danza del Muñeco de Nicomedes Santa Cruz, grabado en su álbum Cumanana. Acosta Ojeda, Manuel. Ingá. En: Variedades, 31 de agosto, 2009. Tompkins, William David. The Musical Traditions of the Blacks of Coastal Peru. Tesis doctoral. Los Ángeles, 1982. Vásquez Rodríguez, Rosa Elena Chalena. Costa. Presencia africana...
836 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina, la influencia africana tuvo muchisimo que ver en la formación de ritmos tales como: la Chacarera, el Malambo, la Payada, el Tango, la Milonga (campera y urbana); y por supuesto, el Candombe argentino y sus variantes...
840 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completollegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje. En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente. A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente...
860 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completole dio el mar a este extraño pasajero que lo quieren contratar para que juegue de arquero. (El pulpo) Si soy joven, joven quedo. Si soy viejo, viejo quedo. Tengo boca y no te hablo, Tengo ojos y no te veo. (El retrato) CUMANANAS Si pluma de oro tuviera papel de plata comprara para escribirte negrita lo que mi pecho declara Que bonitos son los reales cuando están en mediecitos así como los amores cuando estamos los docitos Quisiera ser quindecito ...
895 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afro gitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. Otros elementos musicales africanos son más prevalentes en la musica religiosa de tradiciones sincréticas y multifacéticos, como el candomble brasileño y la santería cubana. La sincopa, técnica musical en donde se prolonga...
881 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotodo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa (o refalosa). Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina y Uruguay, la influencia africana tuvo muchísimo que ver en la formación de ritmos tales como: la chacarera, el malambo, la payada, el tango, la milonga (campera y urbana); y por supuesto, el candombe uruguayo y argentino...
944 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoel 27 de octubre de 1922, hermana del celebre Nicomedes Santa Cruz. Callejón de un solo caño Desde 1959 el folklore costeño del Perú recibió el impulso de Victoria Santa Cruz; en el mismo año Victoria funda con su hermano Nicomedes el conjunto CUMANANA y así se inicia el resurgimiento del folklore negro del Perú. En ese año compuso la música de su canción más conocida: el vals "Callejón de un solo caño" con letra de Nicomedes. presentacion presentacion Dedicatoria Dedicatoria En este...
930 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomediante el mestizaje. Perú La música peruana es muy variada. En las costas peruanas se encuentran ritmos como el landó, la zamacueca (que le da origen a la cueca chilena, a la cueca argentina y a la samba argentina), el festejo, el panalivio, cumananas y socabones -no tan usados en la actualidad- todos estos de origen afro. Existen también el tondero, la marinera norteña, que se caracteriza por su baile de cortejo, de movimientos ágiles y desplazamientos libres, siendo su ejecución bastante compleja;...
913 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopuneña 83. Sarge 84. Sikuri 85. Tarpuy 86. Tarkada 87. Tinti waka 88. Tunas Pallay 89. Tucumanos 90. Tunantada 91. Unucaja 92. Yapuchiri 93. Wititi 94. Wiphala o Wifala Danzas criollas y afroperuanas 1. Agua'e nieve 2. La Polca Tacneña 3. Alcatraz 4. Cumanana 5. Danza de Negritos en Chincha 6. Festejo 7. Landó 8. Marinera 9. Saña (danza) 10. Son de los diablos 11. Tondero 12. Vals peruano 13. Zamacueca 14. Pampeña ...
673 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completohallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina, la influencia africana tuvo muchisimo que ver en la formación de ritmos tales como: la Chacarera, el Malambo, la Payada, el Tango, la Milonga (campera y urbana); y por supuesto, el Candombe argentino y sus variantes...
953 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo