Lenguaje y comunicación Prof. Diane Arenas Céspedes Entrega: Martes 24-04-2013.- Soneto – Terceto.- Paula Velásquez Obj: Comprender y analizar a fondo lo que es el terceto y el sonetos. Investigando sobre sus raíces , sus significados , donde y cuando se utiliza , sus diferencias y similitudes , como reconocer lo que es un soneto y lo que es un terceto. El terceto consiste en tres versos de arte mayor, del cual el primer verso y el tercero riman en consonante; mientras...
1138 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl poema es un canto al amor y a la amada. El tema principal es el amor visto como una cárcel y el poeta como un preso del amorEl poema es un canto al amor y a la amada. El tema principal es el amor visto como una cárcel y el poeta como un preso del amor poema es un canto al amor y a la amada. El tema principal es el amor visto como una cárcel y el poeta como un preso del...
892 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTipos de Poemas Líricos Los distintos tipos de poemas líricos: La Oda, Égloga, Epigrama, El Madrigal, La Elegía y El Soneto. Popularity: 100% [?] La Oda Fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona...
772 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo*Alumna: Sánchez Aguilar Mercedes . -Voy a tratar el punto 2 de nuestra exposición, el cual consiste en tratar el tema general del poema e identificar las características que clasifican a este poema como Soneto. -Tema del poema “Soneto Amoroso Definiendo el amor” Introducción: Francisco de Quevedo nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid. Perteneció al movimiento del Barroco en el siglo XVI. Dentro de este movimiento él era conceptista, es decir, sus obras se basaban en la ingeniosidad...
709 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo10 de diciembre de 2013 SAQUEN SUS CUADERNOS Y COPIEN ÍNDICE FECHA 12/11/2013 AGENDA • VOCABULARIO: languidecer y broche. Apuntar las palabras en el GLOSARIO!!! • El poema. Nivel de voz 1. Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas: ¿Qué es una estrofa? ESTANDARES: CCSS. SLA-R.L.2: Determinar el tema o la idea central de un texto y analizar en detalle se desarrollo en el texto, incluyendo como emerge, es transformada y refinada por detalles específicos...
1216 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo El POEMA Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo griego poesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de producto nacido de la literatura. Entre los poemas, se considera que el género más...
1198 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopoema Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y de poesía dramática...
712 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿QUÉ ES UN POEMA? EL POEMA Es un conjunto de versos que el poeta concibe como una unidad rítmica y de contenido. Casi todos los poemas clásicos están formados por estrofas, aunque la lírica moderna prescinde con frecuencia de estas. ¿COMO ESTA CONFORMADO UN POEMA? LA ESTROFA Una estrofa es una agrupación de versos que riman entre sí y, generalmente, tienen el mismo número de sílabas. En su clasificación intervienen distintos factores: el número de versos que la compongan, el número...
577 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata deprosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, laestrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso. La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima. La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal...
973 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoANTONIO GARCIA FEU 1º Y CUANDO LLEGUE EL BLANCO DÍA Comentario del poema de Francisco de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte”. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder...
1587 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo¿Qué es un poema? Un poema es un arreglo de palabras que contienen significado y musicalidad. La mayoría de los poemas se forman a partir de una serie de versos que forman grupos conocidos como estanza o estancia. Un poema puede rimar o no rimar, puede tener una métrica fija o ser un flujo libre y polirítmico. Aún se debate qué es un poema, pero a nadie le queda la menor duda de su capacidad de transmitir e imponer estados de ánimo. Caracteristicas Verso: Aparte de representar a la poesía...
681 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTERCERO HISTORIA DEL CUARTETO: Su arraigo y Evolución INTRODUCCIÓN Paralelamente a la historia de la Leo, surgieron distintos grupos que se fueron fortificando en un principio en las zonas rurales, lugar dónde tuvieron una gran aceptación, para luego difundirse en la ciudad. En primer lugar la Leo dio origen al Cuarteto Berna, luego el de Carlos Rolán, después al Cuarteto de Oro de Coquito Ramaló. De este último se desprende Carlitos...
1622 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoA la acuarela “A la acuarela” es un poema escrito por Rafael Alberti. Pertenece a su antología poética “A la pintura: poema de color y la línea”, que fue escrita entre 1945 y 1952. Esta es la etapa en la que el poeta exilió de su país, y allí fue cuando más desarrollo su técnica poética. El título del poema anticipa el tema, puesto que durante todo el poema el yo lírico describe las características de la acuarela y exalta su potencia creadora, admirándola y considerándola algo bello. Alberti además...
950 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis poético Poema "Miré los muros de la patria mía" de Francisco de Quevedo (leer el poema detenidamente dos veces en voz alta para percibir la musicalidad, ritmo y rima) Forma:|Fondo:| ¿Lenguaje? (estilo)|¿Momento o corriente literaria?El barroco| ¿Tipo de poema? (soneto) romance, eutrófico, no eutrófico, Soneto|¿Voz poética, lírica, narratario? Voz poética| ¿Versificación, métrica, rima?Verso libreLos cuartetos tienen el rima ABBA y lostercetos tienen el rima de ABC|¿Figuras...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodigo que eres mi ilusión Explicación: Este poema explica el enamoramiento de una bella mujer lo que me encanto cuando la vi por primera vez fue algo extraordinario fuera de lo normal, “ me volví loco al verte y enamorado me dejaste” esta parte hace referencia a la primera vez que la vi fue como amor a primera vista, la primera estrofa hace referencia cuando le hable por primera vez me regalo una sonrisa y me conquisto, el primer terceto quiere decir que yo no la conocía no sabía de ella...
940 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoel “carpe diem”, incitación a aprovechar el presente, a gozar el momento que se vive, porque el tiempo pasa rápido y acaba con la juventud, la belleza y la posibilidad del amor, e incluso algunas veces, se aborda con un tono pesimista, como aquí en este poema. “No sólo en plata o viola troncada Se vuelva, mas tú y ello conjuntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. · El tema complementario es la “descriptio puellae”, descripción de los elementos mas elogiables del cuerpo femenino,...
1400 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCUARTETO sforzato El Cuarteto de cuerda Sforzato lleva acercando la música clásica a niños y adultos desde su creación en 1997. Manteniéndose fieles a su objetivo de disfrutar haciendo música de cámara, sus componentes ofrecen Conciertos tanto pedagógicos, con breves explicaciones sobre las obras tocadas y presentación de los instrumentos del cuarteto, como más académicos. Todos los conciertos son interpretados con el rigor técnico y la calidad que cabe esperar de titulados superiores de sus...
707 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSubgénero: Oda Tema: Desengaño provocado por el paso de los anos que van dejando atrás ideales no alcanzados, vicios físicos y vacios espirituales. Clase de estrofa: Soneto ya que está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Fase 3: Análisis Se inicia el poema con una clara alusión al tema amoroso, y concretamente al fracaso por no haber visto correspondida su pasión, en este caso se utiliza un símbolo, que es un tipo especial de metáfora, consistente en representar un término...
1300 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMemorias de un Estudiante de Medicina Eduardo Estrella POEMA UNO Estudiar! Solo Estudiar! Nadie te obligó a buscar trabajo en este circo de la muerte. ¡Te dijeron que no había cupo para los de tu nombre: pero tu ímpetu era como un río desbordado!. -Quiero encontrar la causa de las lágrimas, y el por qué de tanto grito! quiero ahorcar el dolor, y exilar el miedo hacia otros mundos! Te dijeron ciento treinta veces que no: pero eras terco como un árbol torcido!. -Ah la Arterioesclerosis...
1587 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo¿Qué es un poema? Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo griego poesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de producto nacido de la literatura. Entre los poemas, se considera que el género...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUn poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. En la antigüedad, todas las composiciones literarias recibían la denominación de poema, ya que la palabra deriva del verbo griegopoesin (“hacer”). Por lo tanto, el poema era cualquier tipo de producto nacido de la literatura. Entre los poemas, se considera que el género más subjetivo es lalírica...
908 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode vuestros ojos, luego siento helado cuajárseme la sangre por las venas. 14 Dentro dese poema encontramos unas características del petrarquismo: Es una poesía de amor, con un "yo lírico" en torno de confesión. Se evoca los efectos del amor: "vuestra ardiente vista", "cuajárseme la sangre por las venas”. El poeta intenta expresar sus sentimientos suyos, en este poema vemos que el poeta muestra su amor y lo expresar a través de esas palabras: "sólo vuestra vista,...
1157 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPoemas. Alexis Palacios. El poema es una obra de poesía, tradicionalmente la de cierta extensión. Lo habitual es que se componga en versos, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y la rima; aunque también hay poemas en prosa. Un poema largo puede dividirse en "cantos", y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario. Es muy habitual hacer antologías de poemas. Temas en los poemas. Se puede hablar acerca de millones de temas: La vida, ese pequeño...
797 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase baja, y despreciado por la clase media y alta. Pero al volverse más popular, ya no fue escuchado sólo por la clase baja, sino por un gran sector sin distinción de clases. Comienzos El cuarteto proviene de la música que trajeron los...
1008 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCuarteto (genero musical) El cuarteto es un género de música popular de cordoba (ARGENTINA)que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la ARGENTINA y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la...
1069 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoContexto histórico: El 4 de junio de 1943, en una audición en la radio LV3 de Córdoba debuta en vivo la primera orquesta de música de cuartetos: el Cuarteto Característico Leo. Los bailes del campo eran el punto de encuentro de las familias trabajadoras. Ahí, en improvisados escenarios, las pequeñas orquestas de cuatro músicos animaban las fiestas, con los cuatro instrumentos de los que disponían: piano, acordeón, contrabajo y violín. Así va tomando forma una música con identidad propia que comienza...
582 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolírica, principalmente por las características que podemos observar que son: Está escrito en versos y en él predomina la función emotiva. Se trata del soneto XIII, un poema de tema mitológico, en él se recrea un episodio de las Metamorfosis de la ninfa Dafne, perseguida por el dios Apolo, se convierte en laurel. El tema general del poema es el amor imposible, inalcanzable, que provoca a la persona que ama un dolor muy intenso. Resumámoslo en partes. En la primera estrofa: Podemos observar que Garcilaso...
1089 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTipos de poemas Soneto El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de...
571 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoaA, Aa. Estrofas de tres versos: •Terceto: Versos de arte mayor y rima consonante: ABA. Normalmente se suelen formar tercetos encadenados ABA/ BCB/ CDC, etc. •Tercerilla: como el terceto, pero de arte menor: aba. •Soleá: como la tercerilla, pero de rima asonante. Estrofas de cuatro versos: •Cuarteto: arte mayor y rima consonante: ABBA. •Redondilla: como el cuarteto pero de arte menor: abba. •Serventesio: rima consonante y de arte mayor: ABAB. •Cuarteta: como el serventesio, en arte menor:...
727 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Poema La poesía es el arte de expresar en forma bella sentimientos, ideas, vivencias, o cualquier otra cosa por medio de las palabras. Su finalidad es, primero, la expresión, y luego, conmover a quien la lee o la escucha. ------------------------------------------------- Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que...
554 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL POEMA Estructura: verso, estrofa, rima, ritmo EL POEMA Definición • Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Estructura de un poema • Pareado, terceto, cuarteto / a, quinteto, quintilla, octava real, octavilla, decima • De arte mayor • De arte menor • Consonante • Asonante • Libre Verso Estrofa Rima Ritmo • Musicalidad de un verso. La rima •...
673 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRufino, pero desde los 16 años fue bautizado como “La Mona” Jiménez, denominación que suplantó a su nombre para siempre y que va a quedar grabado en la leyenda popular de Córdoba. Es que ya lleva 44 años en el escenario, divirtiendo al ritmo de cuarteto a toda una provincia, a cuatro generaciones, y sus alcances fueron más allá de las fronteras de Córdoba. Hoy, con 60 años, es un mito viviente que todos los fines de semana mueve cerca de 15 mil personas o más, siendo el artista que mantiene su trayectoria...
783 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoANALISIS SEMIOTICO DEL POEMA “TIERRA MATERNAL” José Froylán de Jesús Turcios (1875-1943) Escritor, periodista y político hondureño. Nació en Juticalpa, Olancho, el 7 de Julio de 1874 y murió en San José de Costa Rica el 19 de noviembre de 1943. Desde su temprana infancia fue muy estudioso. A los nueve años de edad ya era un lector entusiasta. En 1893 comienza a publicar con asiduidad sus primeros versos y algunos cuentos breves, utilizando para ello las páginas de El diario de Honduras.Es considerado...
1243 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl cuarteto ritmo movido y tropical, creación en los 40 fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora 90 el género se volvió más popular en toda Argentina El 4 de julio de 2013, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba declaró al cuarteto "Patrimonio Cultural de los Cordobeses".2 Se considera a Carlitos "La Mona" Jiménez y Rodrigo Bueno como los mayores exponentes de este género. inmigrantes italianos y españoles a la Argentina, en especial el pasodoble y la tarantela música...
652 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Último Cuarteto Ensayo Profesor: Integrante: Maldonado, Victor. Gómez C., Fátima El Último Cuarteto Este ensayo se realiza en base a la película de Yaron Zilberman, El Ultimo Cuarteto, donde se muestra una historia sobre cuatro músicos que deciden formar un grupo profesional llamado La Fuga e interpretar piezas musicales clásicas con instrumentos de cuerda. A lo largo de la película se generan diversas situaciones entre los miembros del cuarteto, quienes tendrán...
701 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHistoria del Cuarteto Los estribillos más cantados en los bailes fiestas cordobesas de la última parte del pasado siglo XX y comienzos del presente están marcados a fuego por el ritmo del glorioso tunga-tunga. La vida del cuartetazo comenzó en las polvaredas que levantaban las alpargatas gringas de los pueblos del interior ("vieja plaza Colón, en tus noches hermosas"), luego se extendió hacia otras provincias vecinas ("Abre, Abre tu paraguas, que comienza ya a llover"), para terminar revoloteando...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohermano!” Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar… Piedra negra sobre piedra blanca Poemas humanos, 1937 César Vallejo Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París –y no me corro- talvez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los...
970 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPor poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y de poesía dramática (o...
1579 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopor catorce versos endecasílabos agrupados en cuatro estrofas, dos de ellas cuartetos y las otras tercetos. | Italia | COMEDOR | Huelo todo el pasado en esta casa Siento toda la ausencia en esta ropa. Vacío el comedor, bebo en la copa que un viento asolador muele y arrasa. | | | II. Exponentes del genero lirico Actividad II.1 Representantes del genero lirico: *Investigación sobre autores de varios poemas. Autor | Nacionalidad | Epoca en que vivio | Obras representativas | Corriente...
1222 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo EJEMPLOS DE POEMAS - I - Por Emma-Margarita R. A.-Valdés Poemas monoestróficos: Están formados por una sola estrofa y hay tantos poemas monoestróficos como tipos de estrofas. Ejemplo: En mi zarzal hoy brotan amapolas, jazmines, lilas, buganvillas. Las aves migratorias regresan al sabor de tu semilla. Poemas poliestróficos sueltos: Soneto: El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, ambos de arte mayor, aconsonantados, de 11 sílabas...
1268 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completose vive y cuán nada parece lo que se vivió Comentario 1: http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/quevedo.htm 1. Localización El texto que se va a comentar es un poema incluido en el libro recopilatorio El Parnaso español y musas castellanas (1648), de Francisco de Quevedo (1580-1645), autor barroco español. Se trata de un poema de género lírico en el que el autor expresa subjetivamente, en primera persona, su inquietud por el paso del tiempo y la proximidad de la muerte. 2. Argumento El...
1010 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl cuarteto característico o simplemente cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido. Es escuchado en gran parte Argentina. En sus comienzos, en los años 1940, fue asociado casi exclusivamente a la clase baja y despreciado por las clases media y alta. En los años 1990, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases.1 ...
1324 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLITERATURA. EL POEMA VERSOS Verso de arte mayor: Versos que tienen más de ocho sílabas. Verso de arte menor: Versos que tienen ocho sílabas o menos. RIMA Rima asonante: Coinciden solo las vocales desde la última sílaba acentuada. Rima consonante: Coinciden vocales y consonantes desde la última sílaba tónica. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen...
1188 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTipos de poemas: Poemas en verso libre En este tipo de poesía, el poeta arregla las líneas o bien rimadas o sin rima en poesía sin ningún patrón métrico establecido. La poesía en verso libre es una poesía de estilo moderno desarrollado por los poetas del siglo 20 que se sentían limitados por la rigidez de la poesía formularia que era tradicional en esa época. Un ejemplo de la poesía de verso libre es el "Canto a mí mismo" de Walt Whitman. Poemas en verso suelto La poesía en verso suelto es...
869 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoforma de pensar. – renovación de técnicas y de estilos – mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla El Soneto catorce versos de once silabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: – dos cuartetos (estrofas de 4 versos) – dos tercetos (estrofas de 3 versos) – ¿Cuál de los poemas de Sor Juana es un soneto? La Redondilla La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante...
955 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPOEMA. | AUTOR. | TEMATICA. | CARACTERISTICAS. | CORRIENTE LITERARIA. | FIGURAS RETORICAS. | FINALIDAD. | “Abandonado a su dolor “ | Agustín Acosta.Nació en Matanzas, 1886 murió en Miami, 1976.Se doctoró en derecho civil y se estableció como notario en la ciudad de Jagüey Grande. | Amor. | Su verso se compone de 4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos. Su rima son consonantes y asonantes, su métrica es irregular. | Romanticismo. | Epíteto: “se siente demasiado solo”.Asíndeton:”alma, mujer inspiradora...
1278 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo Carrera Profesional de Derecho Formación Cristiana (Teología) Manuel Salas Chalco ¿Qué tiene que ver la canción “Breve descripción de mi persona – El Cuarteto de Nos” con el concepto de semicomunicabilidad de la persona? Toda persona siempre se encuentra en una constante búsqueda, como si pudiera reconocer indirectamente sus limitaciones, pero sin aceptarlas a la vez; es sencillo, y no se requiere ser muy aplicado ni reflexivo para notar que el ser humano demanda y tiene la necesidad...
522 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolatinoamericana de los finales del siglo XI una de sus principales obras fue “Azul”. Todos de los poemas de este autor es de un lenguaje coloquial, así que el poema “AMA TU RITMO” también lo es. PLANO DE CONTENIDO: El poema es un soneto porque tiene 2 cuartetos y dos tercetos. Para mi el poema trata de amarse a si mismo y a todo lo que nos rodea. El poema esta separado en 2 cuartetos y en 2 tercetos, el primer cuarteto (el primer párrafo) el 1 y 2 verso indica lo que tienes que hacer (ama y ritma) mientras...
649 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLIBRO DE POEMAS Autor: Xabier Hidalgo ÍNDICE 1ª- Página: Portada. 2ª -Página: Índice. 3ª-Página: Prólogo. 4ª- Página: Primer poema de un autor consagrado. AMARANTA de Rafael Alberti. 5ª- Página: Comentario de texto del poema AMARANTA. 6ª- Página: Segundo poema de un autor consagrado. HOMBRE de Blas de Otero. 7ª- Página: Comentario de texto del poema HOMBRE 8ª- Página: Tercer...
1689 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCaracterísticas formales de la poesía: Verso: Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Versos de arte menor: En poética castellana, un verso de arte menor es aquel cuya métrica tiene ocho sílabas o menos. Se dividen en: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos,heptasílabos y octosílabos. Se contraponen...
1253 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTercerilla, Terceta o Soleá | menor | 8 | consonante /asonante | a-a | | | Tercerilla encadenada | menor | 8 | consonante /asonante | aba / bcb / cdc... | Es un poema estrófico | | Terceto | mayor | 11 | consonante | A-A | | | Terceto encadenado | mayor | 11 | consonante | ABA / BCB / CDC... | | 4 | Cuarteta | menor | 8 | consonante | abab | | | Cuarteta asonantada o Copla | menor | 8 | asonante | -a-a | | | Redondilla | menor | 8 | consonante | abba | | | Cuarteto | mayor...
544 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completou/na/que/ja/dis/tan/teen/el/ol/vi/do B 11 endecasílabo Cuarteto a/zul/le/ja/no/de/tu/voz/de/se/da. A 11 endecasílabo A/mor/noes/es/al/go/que/re/me/da A 10 decasílabo la/des/mem/bran/za/del/ro/sal/caí/do B 10 decasílabo don/de/ya/ni/las/som/bras/ha/cen/ni/do B 11 endecasílabo Cuarteto niel/vien/toen/ron/das/de/cris/tal/en/re/da. A 11 endecasílabo Al/go/quea/yer/fue/li/rio/de/mi/fuen/te A11 endecasílabo fres/cu/ra/de/mi/no/chey/sua/ve/men/te A11 endecasílabo Terceto lu/mi/nar/en/mi/sen/da/flo/re/ci/da...
740 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1) Con respecto a la estructura métrica del poema, estamos en presencia de un poema endecasílabo, puesto que tiene once sílabas métricas en cada uno de los versos que conforman las estrofas. 2) En cada una de las estrofas hay alusiones mitológicas. En la primera se alude al vino dado al dios Júpiter por su copero Ganimedes, el copero también era llamado “el garzón de Ida”. Ida es una montaña de Asia Menor en una de cuyas cuevas fue ocultado Júpiter cuando nació. El paralelismo que se establece...
877 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentarios a poemas de Baudelaire El ideal Al poeta (referido metonímicamente: “pecho”, “corazón”) no le agradan las bellezas femeninas al uso, es decir, las contemporáneas, que son difundidas a través de las ilustraciones (“viñetas”) en revistas de la época y que están aderezadas de tópicos falsos (“castañuelas”, “borceguíes”) que acentúan su superficialidad. Están asociadas en la mentalidad del siglo XIX a un romanticismo costumbrista y trasnochado. En el segundo cuarteto, el poeta critica...
1675 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPara empezar, el poema a analizar se titula Mira, y es un poema de Blas de Otero. CONTEXTO DE LA OBRA Éste poema, fue incorporado como novedad en Ancia (1958) libro donde reunió en un sólo volumen poemas que incluyó en Ángel fieramente humano (1950) junto con Redoble de Conciencia (1951) y otros poemas nuevos que añadió. Fue emplazado por Blas de Otero por un poema perteneciente a la obra AFH (Ángel fieramente humano) mencionada anteriormente. Ancia está compuesto por 32 poemas de AFH , todos...
974 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO TEXTUAL POEMA A UNA NARIZ Este poema titulado a una nariz pertenece al poemario el Parnaso Español y fue compuesto por Francisco de Quevedo, uno de los mayores autores de los siglos de oro de la literatura española, en el siglo XVII. Es un soneto con estructura paralelística, formado por catorce versos de once sílabas divididos en dos cuartetos y dos tercetos que tienen rima consonante ABBA-ABBA-CDC-DCD. Este poema tiene una evidente intención cómica y satírica y es probablemente...
832 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLITERATURA COMPARADA MODERNA Mtro. Carlos Sánchez Basado en Análisis e interpretación del poema lírico, de Helena Beristáin (México: UNAM, 1989). Analizar un poema requiere sensibilidad, lectura atenta, conocimientos e investigación en torno al texto poético. Lo primero que debes hace es leer con atención todo el poema y disfrutarlo. Procurar identificar qué sensaciones, emociones o sentimientos transmite a lo largo de todas sus frases e ideas. Luego procura identificar el tema y la visión...
600 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen/tre/ me/mo/rias tris/tes. 11D Éste soneto está compuesto por 14 versos de arte mayor (11 sílabas), dos cuartetos y dos tercetos. Estos versos riman en consonante de la siguiente manera: ABBA; ABBA; CDC y DCD. Garcilaso compuso el soneto X con una acentuación rítmica de tipo sáfico (acentos en 4.ª, 8.ª) en los dos primeros cuartetos, pero el juego rítmico se complica en los tercetos, donde Garcilaso utiliza ritmos heroicos (versos 11 y 12) y finaliza con el ritmo sáfico con el que empieza el...
530 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poema, Emoción de Vesperal Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto irse alejando mientras muere el día Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar no descubierto por ningún navegante todavía. Aunque uno sepa que hasta los remotos confines de los piélagos ignotos le seguirá el cortejo de sus penas. Y que al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo...
724 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPor poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención de rima y artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido...
879 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo