COMENTARIO LITERARIO: RIMA LII DE G.A. BÉCQUER 1. LOCALIZACIÓN. Esta rima corresponde a el escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer( 1836-1870) y pertenece al movimiento literario del Romanticismo. Bécquer fue huérfano desde niño y se dedicaba a leer a los románticos europeos y a pintar. Comienza a escribir a mediados del siglo XIX, cuando había surgido una nueva corriente, el Realismo. Por eso, junto con Rosalía de Castro, a Bécquer se le considera Romántico tardío o Posromántico. Fue un...
796 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Análisis de la Rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de diciembre de 1870 en Madrid. Formó parte del movimiento artístico y literario denominado Romanticismo, donde se cultivaba el liberalismo, el subjetivismo, la exaltación del “yo”, el interés por lo trascendental, entre otros. Bécquer, uno de los autores que representan a este movimiento, utiliza todas estas características y más, en su extensa lista de obras. A...
1642 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoreflejen los ojos que los miran; mientras responda el labio suspirando al labio que suspira; mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas; mientras exista una mujer hermosa ¡habrá poesía! Rima IV El resumen Bécquer anuncia que, por mucho que los poetas empobrezcan (en cuanto a recursos, ideas, formas, etc.) y la lira enmudezca, habrá poesía. Quizás no haya poeta, no haya pescador pero la poesía y le pescado seguirán existiendo. Para el poeta la poesía...
866 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRIMA LII O/las/ gi/gan/tes/ que os/ rom/péis/ bra/man/do/ = 11 sílabas en/ las/ pla/yas/ de/sier/tas/ y/ re/mo/tas,/ = 11 sílabas en/vuel/to en/tre/ la/ sá/ba/na/ de es/pu/mas,/ = 11 sílabas ¡lle/vad/me/ con/ vo/so/tras!/ = 7 sílabas Rá/fa/gas/ de hu/ra/cán/ que a/rre/ba/táis/ = 11 sílabas (10 + 1) del/ al/to/ bos/que/ las/ mar/chi/tas/ ho/jas,/ = 11 sílabas a/rras/tra/do en/ el/ cie/go/ tor/be/lli/no,/ = 11 sílabas ¡lle/vad/me/ con/ vo/so/tras!/ = 7 sílabas Nu/be/ de/...
758 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRIMAS (BÉCQUER) Las siguientes rimas (II, XIV y XLVIII) son obra de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid 1870) poeta postromántico. Su vida estuvo marcada por las dificultades; logró sobrevivir a duras penas como pintor articulista y traductor hasta que consiguió un trabajo como censor de novelas. Las características generales de los poetas de la época que vivió se aprecian en sus poemas y el desengaño amoroso que sufrió marcó también lo marcó. Su obra esencia se recopila bajo...
1149 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer 1) Contexto histórico-literario de la época El Romanticismo español se inició con notable retraso frente al alemán y al francés, debido principalmente a razones políticas: hasta 1833 reinó el absolutista Fernando VII, cuyo gobierno dificultó la generalización de un movimiento cultural que defendía la libertad y condujo al exilio a buena parte de los intelectuales liberales, entre ellos a quienes iban a protagonizar el nuevo Romanticismo. Éste es el...
895 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBécquer. Análisis selección de rimas RIMAS DE LA I A LA XI: REFLEXIÓN SOBRE LA POESÍA RIMAS DE LA XII A LA XXIX: EL AMOR Y SUS EFECTOS EN EL ALMA RIMAS DE LA XXX A LA LI: DECEPCIÓN Y DESENGAÑO RIMAS DE LA LII A LA LXXVI: ÚLTIMAS VIVENCIAS EN SOLEDAD Rima I ¿Cómo debe ser el idioma literario o las palabras que el poeta emplea? ¿De quién se vale para cantar ese idioma literario? ¿Quien puede ser objeto de la poesía? ¿A qué himno extraño se refiere el poeta? Rima VII ¿Qué figura...
510 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis de la Rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta español que perteneció al movimiento literario denominado Romanticismo. Esta corriente estética se presentó como una ruptura al Iluminismo que se caracterizó por una fe en la razón, la ciencia y el progreso. En cambio el Romanticismo sostuvo la importancia de los sentimientos, la excelencia de la imaginación y la fantasía, la libertad de creación y la existencia de una naturaleza que el hombre no puede controlar...
580 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Rima LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nube de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras!. Llevadme, por piedad, a donde el vértigo con...
623 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLAS RIMAS DE BÉCQUER Se incluye a Bécquer dentro del Posromanticismo pero comparten con los del primer Romanticismo la preocupación por plasmar en sus obras sus sentimientos, su subjetividad, pero hay en ellos una utilización menos rotunda de las formas: prefieren el verso sencillo, la rima asonante, la estrofa libre, en definitiva, una métrica que se aproxima más a lo popular… La lírica posromántica es más intimista, sincera y sentimental; es más sencilla y musical. ESTRUCTURA DE LAS RIMAS Las...
871 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLiteratura Española Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer 1) Análisis poético de Bécquer (rimas I, II, III, IV y V). En la poética de Bécquer plasmada en sus primeras cinco rimas, el romántico poeta hace alusión a grandes aires de ansias por domar a ese mundo de las ideas, un tanto platónico que le genera confusión y desespero en la ardua labor de tomar las riendas del indómito caballo desbocado de los sentimientos encontrados, que el idílico poeta ve exteriorizados en la naturaleza, como ideal...
947 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo3. ESTILO DE LAS RIMAS: “ ¿Quien había de imaginar que las Rimas de Bécquer – un gran número de ellas- ,con las que tantas naturalezas humanas se han abierto hacia la más tierna sentimentalidad, estén construidas con un rigor de matemáticas correspondencias arquitecturales? ALONSO, D.: Seis calas en al expresión literaria española “Hay que abandonar la idea romántica de considerar a G.A.B como un poeta espontáneo, como una fuerza de la naturaleza. Hay que admirarle por la manera genial como...
897 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Rimas Gustavo Adolfo Bécquer 1. ¿Te gustó? Sí o no ¿por qué? Cuando leí “Rimas” la verdad no lo quería leer pero este libro me gusto mucho no me pareció aburrido en ninguna parte, es como una combinación de todo amor, desamor, alegría, tristeza, la necesidad de tener a alguien. Bécquer llega a expresar totalmente lo que siente, de verdad TODO, te atrapa y llegas a sentir lo que estás leyendo. Me parece increíble cuanto sentía el autor, y si no lo sentía lo que podía llegar a escribir, últimamente...
667 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo9. Las rimas de Gustavo Adolfo Béquer PRESENTACIÓN: Vamos a hacer una breve exposición sobre “Las rimas” de Gustavo Adolfo Bécquer. Las Rimas de Bécquer es una obra compuesta por ochenta y siete rimas. Estos poemas son generalmente breves, en los que Bécquer expresa su intimidad: mediante deseos, obsesiones, frustraciones… TEMÁTICA Los temas de las rimas están muy relacionados con los grandes temas del movimiento romántico en su vertiente más subjetiva e intimista: la poesía, el amor gozoso...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“RÍMAS Y LEYENDAS” AUTOR: Gustavo Adolfo Bécquer. DATOS EXTERNOS DE LA OBRA LITERARIA: 1.1. Contexto Histórico- Cultural y Social de la época: - Independencia de Estados Unidos de Norteamérica (1776). - Revolución Francesa (1789), que ocasionó: la destrucción del régimen absolutista (derrocamiento de la monarquía) y la instauración del sistema republicano, la Declaración de los Derechos Humanos… y el afianzamiento del espíritu nacionalista. - Supresión de los privilegios de...
1254 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoGustavo Adolfo Bécquer, Rimas. Helena Gutiérrez Estévez Conexiones. Rimas LV, LXX, LXXI, LXXIV. Estos versos pertenecen al poeta y narrador español, Gustavo Adolfo Bécquer, perteneciente al Romanticismo, movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato...
736 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Rima IV No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el...
757 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRimas Rima VIII Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos, al través de una gasa de polvo dorado e inquieto, me parece posible arrancarme del mísero suelo y flotar con la niebla dorada en átomos leves, cual desecho. Cuando mira de noche en el fondo oscuro cielo las estrellas temblar como ardientes pupilas de fuego, me parece posible a do brillan subir en un vuelo y anegarme en su luz, y con ellas en lumbre encendido fundirme en un beso. En el mar de la duda en...
1607 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoGUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Rima VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! –pensé-; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». Rima X Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman...
669 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completofue escrita por Gustavo Adolfo Bécquer, escritor romántico nacido en Sevilla el 17 de Febrero de 1836 y muerto en Madrid el 22 de Diciembre de 1870. Formó parte de los escritores y poetas del romanticismo tardío, y perteneció también al posromanticismo. Adquirió la mayor parte de su prestigio una vez muerto, aunque en vida también era algo conocido. Su visión de la vida, como la de todo romántico, era pesimista, lo cual se reflejó en gran medida en sus obras. Rimas y leyendas es su obra más conocida...
1441 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TRES RIMAS GUSTABO ADOLFO BÉCQUER [pic] IGNACIO MIGUELÁÑEZ DÍEZ H2A RIMA II Gustavo Adolfo Bécquer nació en 1836 y quedó huérfano a los pocos años de edad. Se crió y educó por medio de una madrina suya y cuando creció decidió viajar a Madrid para triunfar con su literatura. Al principio trabajaba en periódicos haciendo pequeñas publicaciones y trabajando para sobrevivir. Una vez muerto sus amigos hicieron una recopilación de sus obras...
1456 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBécquer destaca sobre todo por su poesía lírica. Las Rimas, es la obra poética de Bécquer, las que destacan por su brevedad y fue editada, después de su muerte, por sus amigos bajo el nombre de Rimas. El tema de las rimas por excelencia es el amor. Consta de setenta y seis rimas, aunque después de su edición se descubrieron alguna más. Son poemas en general, de verso asonante y estrofas variadas. Las Rimas se pueden clasificar, aunque con ciertas reservas, en cuatro series: Rimas I-XI , la poesía...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo“RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER” RIMA IV (39) No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo...
1117 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE UNA RIMA DE BÉCQUER XXIX (53) Sobre la falda tenía el libro abierto, en mi mejilla tocaban sus rizos negros: no veíamos las letras ninguno, creo, más guardábamos ambos hondo silencio. ¿Cuánto duró? Ni aun entonces Pude saberlo. Sólo sé que no se oía más que el aliento, que apresurado escapaba del labio seco. Sólo sé que nos volvimos los dos a un tiempo y nuestros ojos se hallaron, y sonó un beso. Creación de Dante era el libro, era su infierno. Cuando a él bajamos los ojos, yo dije...
764 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo.RIMAS. LA POESÍA RIMA II "Saeta que voladora" 1. ¿Con qué elementos se identifica el poeta a través de metáforas? El poeta se identifica con una saeta, una hoja, una ola y con la luz. RIMA IV “No digáis que agotado su tesoro” 1. ¿Cuál es el tema de la rima? El tema de la rima es la poesía y que se haga lo que se haga siempre hay poesía. 2. ¿Cuáles son las fuentes de inspiración de la poesía? Las principales fuentes de inspiración de la poesía son la la natura, el misterio, el hombre...
1607 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoRimas de Gustavo Adolfo Bécquer Juan Carlos Díaz Blázquez 2º B de Bachillerato Rimas sobre la poesía (I – XI) Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño El poema está estructurado en tres estrofas. Cada una nos habla de ideas distintas. La estrofa inicial nos habla de la poesía, la intermedia del poeta y la final del lenguaje. “Himno gigante y extraño” es la expresión con se alude a la poesía. Con ésto el poeta nos quiere decir que la poesía es algo infinito y complejo. Según Bécquer, ser...
1604 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoRIMA VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra...
707 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLEYENDAS DE BÉCQUER: El monte de las ánimas: en Soria ha llegado el día de Todos los Santos y se cuenta una leyenda que tiene lugar en el llamado Monte de las Animas. Entre los Templarios, guerreros religiosos y los árabes sucedió un conflicto de intereses, pues los primeros tenían acotado el monte donde reservaban caza, y los otros realizaron una batida en el coto. Por lo tanto surgió una batalla entre ambos en aquel monte, que pronto se cubrió de cadáveres. Desde entonces se dice que la noche...
889 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoZelanda, uno de los extremos de la gran área polinesia, estaba habitada antes de la llegada de los europeos por pueblos maoríes que, según la tradición, se establecieron allí en sucesivas migraciones iniciadas hacia el siglo X y concluidas en el siglo XIV procedentes de la Polinesia oriental (islas Cook o incluso Hawái). Probablemente los maoríes llegaron entre los años 800 y 1300 No existe ninguna prueba de asentamiento humano en Nueva Zelanda antes de los viajeros maoríes; por otro lado, las evidencias...
1010 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa rima XI de Gustavo Adolfo Bécquer, presenta el argumento de la búsqueda de la amada perfecta para el autor, Gustavo Adolfo Bécquer. (Verso 1 - Verso 15). Al autor ninguna de las candidatas le parece apropiada (Verso 1.3 “Yo soy ardiente….está llena”; Verso 6-8 “Mi frente es…guardo un tesoro”), sin embargo, una última, con una serie de características (Verso 11-14 “Yo soy un sueño…no puedo amarte”) que la hacen ser una persona inalcanzable, es a la que Bécquer elige como su ideal de mujer. (Verso...
1389 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE LAS RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Rima LII “Olas gigantes que os rompéis bramando” El poema a comentar se trata de una rima de G. A. Bécquer, que en el conjunto de las rimas forma parte del cuarto grupo que trata básicamente de la desesperación y de la soledad del poeta. Éste tema se ve reflejado a lo largo de la rima. En las tres primeras estrofas existe la presencia de un mundo sensible, un mundo que está en un continuo movimiento, como por ejemplo las ráfagas de huracán...
558 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA POESÍA 1. ¿A qué aspira el poeta, según la rima I? Aspira a cantar a su amada. 2. En la rima III, ¿a qué se opone la inspiración? Como ves, el autor va enumerando cualidades, sin decir explícitamente de qué se habla hasta llegar al final del poema (final explicativo). Se opone a la razón. 3. En la rima IV, ¿dónde encuentra la poesía el autor? La encuentra en la primavera, en la ignorancia del hombre, en esperanzas, recuerdos y en una mujer hermosa. 4. ¿De qué son...
1156 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRIMA I (“Yo sé un himno gigante y extraño) Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído...
950 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGustavo Adolfo Bécquer Rima XVIII Fatigada del baile, encendido el color, breve el aliento, apoyada en mi brazo del salón se detuvo en un extremo. Entre la leve gasa que levantaba el palpitante seno, una flor se mecía en compasado y dulce movimiento. Como en cuna de nácar que empuja el mar y que acaricia el céfiro, dormir parecía al blando arrullo de sus labios entreabiertos. ¡Oh!, ¡quién así –pensaba- dejar pudiera deslizarse el tiempo! ¡Oh!, si las flores duermen, qué dulcísimo...
1241 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRima LIII de Adolfo Becquer. A primera vista la Rima LIII de Adolfo Bécquer, un poema de la época romántica, parece ser un poema sobre naturaleza y nada más. Sin embargo, al analizar la forma del poema, el fondo, las figuras poéticas y la contextualización del poema en la época romántica, nos damos cuenta que estas imágenes de las golondrinas y las madreselvas son solamente herramientas literarias que Bécquer usa para crear una metáfora dominante que representa a el amor incondicional de un esposo...
989 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEjercicios de lectura RIMAS GUSTAVO ADOLFO BECQUER Poemas donde el autor refleja sobre la poesía 1.¿A qué aspira el poeta, según la rima I? Aspira a ser un buen poeta para dominar el lenguaje, y transmitir lo que el siente: suspiros, risas, colores y notas que pueden ser sus sentimientos o pensamientos. 2.En la rima II, ¿a qué opone la inspiración? Como ves, el autor va enumerando cualidades, sin decir explícitamente de que se habla hasta llegar al final del poema. Se opone a la...
1345 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoexista una mujer hermosa, ¡Habrá poesía! MODELO DE COMENTARIO: Rima IV, de Gustavo Adolfo Bécquer El poema elegido para este comentario pertenece a una de las primeras rimas, que forman parte de la obra poética de Bécquer. Lleva el número IV, por lo que pertenece a la primera parte. Las Rimas de este poeta se agrupan en cuatro grupos: 1º (I-XI): Son aquellas composiciones que hablan de la poesía. 2º (XII-XXIX): Son rimas que tratan del amor. 3º (XXX-LI): Esos poemas aluden al desengaño y...
935 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoA continuación les mostraré los comentarios de algunas de las rimas de Bécquer donde dare mi opinión personal sobre ellas y el tema que tratan. Espero que los disfruteis. RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 1º TEMÁTICA: LA POESÍA RIMA II Saeta que voladora cruza, arrojada al azar, sin adivinarse dónde temblando se clavará; hoja del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde a caer volverá; gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa, y no...
1230 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Comentario de texto Rima ll 1. El texto se corresponde con la Rima ll de las Rimas del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, obra correspondiente al movimiento romántico que fue publicada por los amigos del poeta después de su muerte en 1871. El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural de la primera mitad del siglo XlX caracterizado por la libertad artística. En España, el Romanticismo, es un movimiento tardío debido a la monarquía absolutista de Fernando Vll, persiguió a los liberales...
715 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿Cuáles son los elementos de los que extrae la inspiración Bécquer tanto en sus rimas como en las leyendas? Según Bécquer, los elementos necesarios para crear un poema son inspiración, razón y genio. La inspiración da lugar a ideas caóticas dentro de la mente de un poeta, la razón las ordena, pero solo el genio (que es la capacidad creativa de cada poeta) es capaz de conseguir que trabajen las dos juntas, a la vez. La inspiración es irracional, es una “locura del espíritu” que necesita ser controlada...
721 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEjercicio 1 Las rimas son el fruto de un amor desgraciado porque se queda huérfano en su infancia; en 1841 muere su padre y seis años más tarde muere su madre. Conoce a Julia, que es probablemente la inspiradora de sus primeras rimas, pero más tarde se da cuenta de Julia no le corresponde. En 1861 se casa con Casta Esteban con la que tiene 2 hijos pero no seria feliz y en 1868 se separan, porque Casta mantiene relaciones con otro hombre aunque más tarde se vuelve a reconciliar. Bécquer no escribió...
1384 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa Rima XLVIII es un poema lírico de Gustavo Adolfo Béquer, publicada por primera vez en El libro de los gorriones en 1868. Bécquer, nacido en Sevilla en el segundo tercio del siglo XIX, cultivó la poesía, el teatro y la prosa de línea romántica en pleno auge del Realismo. Su obra más conocida es una aglutinación de su poética y sus narraciones, Rimas y leyendas, publicada póstumamente. Estamos ante un poema de doce versos endecasílabos y heptasílabos, repartidos en cuartetos, con rima asonante...
688 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEsta rima de carácter literario está escrita por Gustavo Adolfo Bécquer, autor nacido en Sevilla el 17 de febrero del año 1836, quien con tan solo diez o doce años escribe sus primeras rimas bajo la influencia tanto como del romanticismo como de una inicial formación clásica. La época del romanticismo es la época en la que a Bécquer le tocó vivir, en cuyos géneros predilecto se incluye la poesía lírica, que es el género en el que escribe. Uno de los aspectos temáticos principales de la época es...
533 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRIMA LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la...
828 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopara los escritores, en especial los de la época del romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer logra esto con un éxito extraordinario. En “Rima IV” el gran poeta nos informa, y también afirma, que aunque no existan poetas pues siempre existirá la poesía. Esta aserción es importante, puesto que con ella Bécquer le da vida propia a la poesía, presentándola de una manera independiente de los poetas. En “Rima IV,” Bécquer no se refiere a la poesía que ya ha sido escrita, sino al misterio y belleza que...
1186 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DEL POEMA: RIMA II “Saeta que voladora...” Llúria Cornellas Escayola 1º Bachillerato A 14/12/2009 Curso 2009/2010 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Professora: Mónica Gómez Gustavo Adolfo Bécquer RIMA II Saeta que voladora cruza arrojada al azar, y que no sabe dónde temblando se clavará; hoja que del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde al polvo volverá. Gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa...
1629 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO “Rima XXV”, Gustavo A. Bécquer Este poema fue escrito durante el posromanticismo, la segunda etapa del desarrollo del Romanticismo en España. Este fue un movimiento que surgió en Gran Bretaña y Alemania a finales del siglo XVIII, a partir de corrientes de pensamiento en contra del racionalismo de la Ilustración. El romanticismo daba importancia al sentimiento, al individualismo, a la libertad de conducta y de creación, al genio y la inspiración y sobre todo al existencialismo...
575 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO: RIMA II. El autor de este texto es el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). En concreto este texto es una de sus rimas, como todas las rimas, es un texto literario, poético, en cuanto a su forma porque está escrito en verso. La Rima II se encuentre dentro del conjunto de su libro Rimas, publicado postmortem. Esta obra puede dividirse en tres partes diferentes y la Rima II se encuentra en la primera de estas, que abarca de la Rima I a la XI, en la que el poeta...
734 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo3.- ESTILO DE LAS RIMAS: “¿Quién había de imaginar que las Rimas de Bécquer –un gran número de ellas- , con las que tantas naturalezas humanas se han abierto hacia la más tierna sentimentalidad, estén construidas con un rigor de matemáticas correspondencias arquitecturales?” ALONSO, D.: Seis calas en la expresión literaria española “Hay que abandonar la idea romántica de considerar a G.A.B. como a un poeta espontáneo, como una fuerza de la naturaleza. Hay que admirarle por la manera genial...
904 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo“La lucha con el amor en “Rima XV” de Gustavo Adolfo Bécquer” Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y escribió poemas entre 1859 y 1870. El año en que escribió “Rima XV” no es evidente porque esta Rima fue publicada después de su muerte en 1870. La vida del Bécquer tomaba lugar en el movimiento cultura que se llama posromanticismo. El posromanticismo nació durante la segunda mitad del siglo diecinueve. Durante este movimiento, la poesía pasa a ser más intimista y sentimental. También...
940 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO POÉTICO RIMA XI - Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión; de ansia de goces mi alma está llena; ¿ A mí me buscas? -No es a ti, no. - Mi frente es pálida, mis trenzas de oro; puedo brindarte dichas sin fin; yo de ternura guardo un tesoro: ¿ A mí mellamas? -No, no es a ti. - Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; ...
960 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRimas de Gustavo Adolfo Bécquer Uno de los primeros poetas españoles atraido por el Romanticismo es hoy conocido particularmente por sus casi ochenta Rimas y la publicación de las Leyendas(“La cruz del diablo”,“El Monte de las ánimas”). La obra de Bécquer es llena de sentimientos contradictorios e impresiones momentáneas que se aprecian sobre todo en su poesía, cuando en las Leyendas la intriga marcada por la imaginación del autor y fascinación por lo esotérico ocupan un lugar relevante. La vida...
617 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEmisor-autor Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer) nació en Sevilla en el año 1836. Quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjeras, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando...
1069 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoresto de personajes muestran toda su atención a esta realidad. Un claro ejemplo es cuando don Latino pregunta a don Gay por la familia real y este contesta con otra pregunta para Max, ignorando casi por completo la pregunta de don Latino. Rimas de Bécquer Durante el siglo XIX se suceden numerosas guerras entre liberales, a favor de la Constitución, y carlistas, que defendían el poder absoluto con origen divino. Tras años de gobierno de Fernando VII que derrumbó la práctica de la Constitución...
505 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRIMAS DE ADOLFO BECQUER RIMA LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos...
1636 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoIntroducción o localización del texto. Este poema llamado “Rima VIII” se localiza en la etapa del post-romanticismo del siglo XIX, aunque es un poema que, a pesar de que combina bastantes elementos de la Literatura del Romanticismo, se pueden observar diferentes características pertenecientes a la Literatura Modernista, como la utilización de simbolismos, y esto se debe a que el autor de este poema es Gustavo Adolfo Bécquer, celebre poeta sevillano del Romanticismo, pero conocido como principal...
1520 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completohexasílabo. El resto de las estrofas es una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, excepto el último que es hexasílabo. Esta combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, al repetirse en todas las estrofas, forman una estancia[2]. Riman en asonancia los pares. El acento estrófico recae en sílaba par, por tanto, el ritmo es yámbico, excepto el hexasílabo final de todas estrofas que es trocaico. 1.2. Interna. Podemos señalar dos partes desde el punto de vista del contenido: -En...
2031 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoComo se nos indica en el mismo texto, este fragmento pertenece a la Rima LXXV perteneciente a Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los literatos más representativos del posromanticismo español en el siglo XIX. Como resumen general del movimiento literario al que pertenece, podemos caracterizar al romanticismo como un movimiento de total ruptura de los ideales neoclásicos. El elemento principal de las obras románticas son la exaltación del individuo y la libertad con un ansia de aspiración a un mundo...
1154 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoel sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. ¡todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor. Rima I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, ...
592 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGustavo Adolfo Bécquer. Este poema es la rima LXXXI (81) del libro de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Las Rimas y Leyendas son un conjunto de poemas breves escritos por Bécquer entre 1860 y 1868. Cuando terminó de escribir los ochenta y seis poemas los reunió para poder divulgarlos en una imprenta de Madrid. Su publicación no pudo llevarse a cabo ya que cuando los entregó en 1868 se produjo la Primera República y los poemas desaparecieron. Después de un tiempo Bécquer volvió a escribirlos...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo