TETELCINGO MORELOS Tetelcingo es un pequeño poblado localizado al norte de Cuautla, de raíces Nahuas, donde sus mujeres aún conservan su vestimenta tradicional: un traje típico, llamado "Tetelcingas" que es de origen Olmeca y consiste en un huipil y una falda azul gruesa oscura, ceñida en la cintura por una faja roja. Es el más representativo del Estado de Morelos por su origen y sencillez, los habitantes de esta comunidad conservan características como la variante propia de lengua Náhuatl. Tetelcingo...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTETELCINGO UNA CULTURA ARRAIGADA EN LA MODERNIDAD. Rocío Durán Zárate. Desde el periodo preclásico (2500-1200 a. C.) se hace evidente la presencia del hombre en lo que hoy llamamos Morelos. A la caída del imperio Tolteca grupos humanos provenientes del norte cruzaron la frontera mesoamericana, llegando así al actual estado de Morelos; dos de estos grupos fueron los Tlahuicas que fundaron lo que más tarde se conocería como Cuauhnáhuac (1250-1300 d. C.). Por su parte del mismo modo llegaron los Xochimilcas...
868 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completorealizó con el objetivo de abordar un problema que se ha ido presentando actualmente y que pudiera ser de interés e importancia para la comunidad de Tetelcingo, y para lagunas otras personas ajenas a esta comunidad. Este interés por investigar el tema de “El matrimonio” surge a partir de un comentario que nos hizo una persona originaria de Tetelcingo, el cual fue que algunos habitantes de esta comunidad no conocen el origen ni la evolución que ha tenido el matrimonio durante los últimos 50 años...
889 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo56899. Calle de las rosas col Tetelcingo en Cuautla, Morelos. 23 Felicitas Escutia Salgado de 45 años de edad, casada con No 6789. Calle de la Independencia 78 en la col Girasoles en Cuautla, Morelos. 24 Virginia Bonifacio Salas de 67 años de edad, casada con No 89004 Calle de la Resurrección 56 en col Tetelcingo en Cuautla Morelos 25 Antonia Tenango Catonga de 56 años de edad casada con No 2451672. Calle del calvario No 35 col Tetelcingo en Cuautla Morelos 26 Juana Rico...
1430 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completonatalicio del General José María Morelos y Pavón. Feria de la revolución del 12 al 29 de noviembre (fechas movibles) Jornadas Altamiranas del 13 al 21 de noviembre (fechas movibles) Danzas tradiciona "Las Tetelcingas" Traje típico: el autentico traje es el de Tetelcinga, que consiste en un huipil y un enredo de grueso paño azul obscuro, amarrado con amplios pliegues por medio de una faja de color azul y rojo. Elíseo Aragón decía que hace medio siglo algunas mujeres todavía acostumbraban...
1003 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonatalicio del General José María Morelos y Pavón. Feria de la revolución del 12 al 29 de noviembre (fechas movibles) Jornadas Altamiranas del 13 al 21 de noviembre (fechas movibles) Danzas tradicionales "Las Tetelcingas" Traje típico: el autentico traje es el de Tetelcinga, que consiste en un huipil y un enredo de grueso paño azul obscuro, amarrado con amplios pliegues por medio de una faja de color azul y rojo. Elíseo Aragón decía que hace medio siglo algunas mujeres todavía acostumbraban...
1041 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoChalcatzingo, Jonacatepec. Segundo domingo de enero. Carnaval de Tlayacapan. Martes de Carnaval. Carnaval de Tepoztlán. Martes de Carnaval. Nacimiento de Ce Ácatl Topiltzin. Último domingo de mayo. Fiesta de los Santos Reyes en Coatlán del Río, Tetelcingo y Tepoztlán. Fiesta de San Sebastián en Tepoztlán y Cuentepec. 20 de enero. Feria del Santo Patrono San Pablo en Axochiapan. 25 de enero. Febrero Fiesta de la Candelaria en Tlaltizapan, Coatetelco, Amatitlán. 2 de febrero. Baile de los vaqueritos...
1069 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocomo Tetelcingo, que quiere decir en náhuatl “Cerro Pequeño”. En Taxco residía un gobernador designado por el imperio Azteca y ahí se asentó la cabecera de una de las 7 provincias tributarias, que los mexicas establecieron en el actual territorio estatal; según el códice Mendocino pagaba con miel de abeja, jícaras, incienso, vestigios militares y tilmas labradas. Época virreinal Ya consumada la conquista española, en el año 1528 se estableció un campo minero en la población de Tetelcingo que siglos...
944 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoigual en el 2000 y 2005, 4.6 años. Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades indígenas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. La geografía donde habitan los pueblos indígenas no es homogénea y se ubican en tres zonas ecológicas...
705 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovocales del náhuatl Las consonantes del náhuatl Silabación y acento en el náhuatl La ortografía del náhuatl El alfabeto del náhuatl de Morelos La ortografía del náhuatl (nawatl) de Orizaba Las vocales y consonantes del mösiehuali (náhuatl de Tetelcingo), con análisis de su ortografía Variantes específicas de la familia náhuatl Nombres (algunos tienen enlaces con más información) Publicaciones disponibles del ILV Códigos del Ethnologue Náhuatl centro nhn Náhuatl del centro de Huasteca ...
505 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completose habla en varias comunidades en el estado de Morelos. Como en otras variantes del náhuatl, los hablantes llaman comúnmente a su lengua mexicano. Los principales lugares en que se habla son Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina y Xoxocotla. Aunque Tetelcingo también está ubicado en el estado de Morelos, el habla de sus habitantes es bastante diferente a la de las otras comunidades en Morelos. Según el censo de INEGI del 2000, la población de hablantes del náhuatl en el estado de Morelos es de 18,656...
1386 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoChiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte. Náhuatl guerrerense El náhuatl guerrerense o náhuatl de Guerrero es el nombre dado a una variedad de náhuatl hablado por los nahuas de la Chontalpa. ncingo. Náhuatl tetelcinteco Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). Náhuatl istmeño Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de...
628 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocomo náhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco. Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla, es una variedad que se habla en el estado de Hidalgo, principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria), en...
554 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosé habla en varias comunidades en el estado de Morelos. Como en otras variantes del náhuatl, los hablantes llaman comúnmente a su lengua mexicano. Los principales lugares en que se habla son Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina y Xoxocotla. Aunque Tetelcingo también está ubicado en el estado de Morelos, el habla de sus habitantes es bastante diferente a la de las otras comunidades en Morelos. Según el censo de INEGI del 2000, la población de hablantes del náhuatl en el estado de Morelos es de 18,656...
1236 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocomo náhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco. * Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). * Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan...
926 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoencuentra ubicado a 10 km al sur del poblado. Y ahora el Taxco que todos conocemos se encuentra ubicado en un lugar que es conocida como Tetelcingo. Que en náhuatl es “Cerro pequeño” es donde ahora se encuentra Taxco. Y ya que se consumó la conquista española que fue en el año de 1528 ya se estableció un campo minero en la misma población de el entonces Tetelcingo. Y en el año de 1570 la población junto con Cantarranas y Tenango formaron lo qu es el Real de Minas de Taxco. Y esto era lo que más se...
593 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles. En Tetelcingo visten chincuetes y huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales tableados, rebozo y huaraches...
1209 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completohabía dicho metal y uno de esos lugares era Taxco, donde encontraron un rico yacimiento de estaño que llamaron "El Socavón del Rey" y que está en lo que hoy es el cerro de Bermeja. El Taxco actual estaba asentado en el lugar que se conocía como Tetelcingo, que quiere decir en náhuatl “Cerro Pequeño”. Los españoles prefirieron establecerse en este lugar por su cercanía a los minerales y su clima benigno. En 1529, la pequeña población estaba formada por mercaderes, oficiales de gobierno de la Colonia...
1331 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMorelos (Ika mejicano) el nombre común de “mexicano”. Una comunidad que habla una variante propia del náhuatl, muy diferente a la de las demás comunidades indígenas es Tetelcingo, ubicada a un costado de la ciudad de Cuautla. El nombre que éste recibe es Mösiehuali (náhuatl de Tetelcingo) y hago referencia especial a este pues Tetelcingo es la comunidad más cercana a mi lugar de residencia que es la ciudad de Cuautla, Morelos. 2ª ciudad en importancia en el estado de Morelos. De acuerdo al INEGI (2)...
1430 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN PREDIO RUSTICO UBICADO EN EL EJIDO DE TETELCINGO, CAMPO DENOMINADO DESMONTE AHORA COLONIA VICENTE GUERRERO, DEL MUNICIPIO DE CUAUTLA, MORELOS, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, LA SEÑORA CAMILA GALICIA MORENO, PROPIETARIA DEL PREDIO EN LO SUCESIVO “EL ARRENDADOR” Y POR LA OTRA, LA EMPRESA ABENGOA MÉXICO, S.A. DE C.V., REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL C. ELEAZAR JAVIER CORNEJO VILLAGRAN, EN LO SUCESIVO “EL ARRENDADOR”, LOS QUE CONVIENEN EN FORMALIZAR EL TENOR DE LAS SIGUIENTES...
1038 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completominas de plata fueron descubiertas en el año de 1534 por los conquistadores Juan de Cabra y Juan de Salcedo, y un minero de apellido Muriel. Durante el siglo XVI el distrito de las minas de Taxco estaba compuesto de tres reales: Tetelatzingo o Tetelcingo, dividido en tres barrios, Tlachcotecapan, Cacayotla y el Solar; al oriente se encontraba el real de Cantarranas, denominado por los indios Texaltitlan; por el occidente, el real de Tenango, aledaño a un pueblo de indios del mismo nombre. El real...
885 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completonáhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco. Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán...
602 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1 DROGADICTOS ANONIMOS A. C. AV. ANDRES MOLINA ENRIQUEZ 4356 BIS VIADUCTO PIEDAD Iztacalco Distrito Federal México 08200 ASA960604A1A ABARROTERA SAN ANTONIO, S.A. DE C.V. CARR. MEXICO - CUAUTLA 151 NAVE E BODEGA 24 CENTRAL DE ABASTOS TETELCINGO, CUAUTLA, MORELOS, México 62751 6265 00001000000201431372 386452 2012 Iztacalco, Distrito Federal AV. ANDRES MOLINA ENRIQUEZ 4356 BIS VIADUCTO PIEDAD Iztacalco Distrito Federal México 08200 2012-10-24T09:25:05 P.M. Fin No...
561 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoJalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca. Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. El náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena...
1091 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonáhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco. Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán...
811 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completonáhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco. Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán...
811 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana. Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca dominante en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla; el náhuatl tetelcingo, en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México; en Guatemala y El Salvador se habla náhuatl pipil. El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca, parlado por 350...
1273 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoHabitantes 29,995 42,601 69,020 94,101 120,315 142,446 153,329 160,285 175,207 Fuentes: Registros del INEGI Etnias En la localidad de Tetelcingo, ubicada al norte del municipio, los habitantes conservan características propias como la lengua Náhuatl. Además las mujeres de esta localidad aún conservan su vestimenta tradicional, un traje típico, llamado "Tetelcingas" que consiste en un huipil y una falda azul gruesa oscura, ceñida en la cintura por una faja roja, es él más representativo del estado...
1111 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo(‘mexicano’) y macehualli (‘campesino’). Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca (en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México). En Guatemala y El Salvador se habla náhuatl pipil. El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca (350.000). Tronco...
1424 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosingular. Hubo que encontrar la solución entre una serie de condicionandes y restricciones al problema, que exigián una equilibrada conciliación, algunos de los cuales enumeramos a continuación: La futura construcción de una gran presa de embalse, Tetelcingo, localizaba el trazado del puente en un tramo del río de unos 600m, para evitar una longitud excesiva; en los perfiles más cortos y deseables, para situar el puente la presencia de un potente estrato de tobas, susceptibles de desintegrarse en condición...
1305 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoel Estado de México municipio de Morelos.Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. El náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena...
1411 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completonáhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco. Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos). Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán...
1247 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoasí por la limitación geográficamente y la cantidad de las personas que la hablan. El dialecto por la falta de la lengua misma no tiene gramática, ni diccionario, ni léxico. La lengua náhuatl se habla en la huasteca, Tlaxcala, parte de Oaxaca, Tetelcingo Morelos, Puebla, Zongolica. Hay aproximadamente dos millones de habitantes hablantes del náhuatl en México. La diversidad lingüística afecta a los Zapotecos y Mixtecos La existencia de la variación de la lengua depende de las personas que la...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHERNÁNDEZ CONTRERAS, JOSÉ CONTRERAS Y JUAN HERNÁNDEZ DELITO: AMENAZAS, LESIONES Y LO QUE RESULTE AVERIGUACIÓN PREVIA No.______________ C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO EN TURNO DE LA SUBPROCURADURIA DE JUSTICIA DE LA ZONA ORIENTE CON SEDE EN TETELCINGO EN EL ESTADO DE MORELOS C. BEATRIZ MENDOZA LÓPEZ, OCTAVIO HERNÁNDEZ GALINDO Y ANABEL RÍOS MENDOZA, promoviendo por nuestro propio derecho; designando como mis Asesores Jurídicos al LIC. RODRIGO BAUTISTA HERNÁNDEZ Y/O LIC. ERCK IVAN ESTRADA RIVERA...
1475 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completohijo' Gramática : Dialectos : Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca (en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México). En Guatemala y El Salvador se habla náhuatl pipil . El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca (350.000). Algunas...
1387 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoa una sola nación primitiva del Norte o a tres distintas. LENGUA Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son: Náhuatl clásico Náhuatl de Tlaxcala Náhuatl central Náhuatl de Guerrero Náhuatl de Durango Náhuatl de Tetelcingo Náhuatl del istmo y sur de Puebla Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla Náhuatl de Occidente. Náhuatl Pipil El Pochuteco ECONOMIA El tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio de productos, en este lugar se vende...
572 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completofísico y mental, que son carne, mariscos, verduras, sopa de pasta, legumbres, huevo, fruta etc. Cada niño tiene una cultura o etnia diferente ya que provienen de diferentes pueblos como son: Haixcualc o, Tula del Rio, Sn Francisco, Tlapa, San Juan Tetelcingo, San Agustín Oapa e Iguala., la lengua que se habla ahí es el náhuatl, mixteco, y el español, cada niño como trae su propia cultura intercambian ideas y platican de su origen y sus creencias, los niños conviven las 24 horas, del día. El internado...
576 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“VENDEDOR” Y POR OTRA PARTE LA SRA. CARMEN MARTINEZ HERNANDEZ, EN SU CARÁCTER DE “ COMPRADORA”, PARA EL TRASPASO DE UN LOCAL COMERCIAL DE 2 X 2 METROS, IDENTIFICADO CON EL NUMERO 148, EN PLAZA SOLIDARIDAD “ PRIMERO DE OCTUBRE”, EN LA POBLACION DE TETELCINGO, MORELOS, AMBOS CONTRATANTES CON CAPACIDAD LEGAL Y SUFICIENTE PARAOBLIGARSE Y CONTRATAR, DE NACIONALIDAD MEXICANA Y DECLARAN QUE SE SUJETAN A LAS SIGUIENTES: C L A U S U L A S PRIMERA.- DECLARA EL SEÑOR MIGUEL TREJO MOCTEZUMA, QUE...
564 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMonografía del estado de Morelos Vestuarios MUJER: Tetelcingo, cerca de Cuautla, mantiene la tradición del traje indígena de las mujeres, compuesto de un huipil de color azul marino y un chincuete que se ciñe a la cintura con una faja tejida en telar de cintura por las mismas indígenas. HOMBRE: Durante las fiestas de Carnaval se porta el traje de Chínelo, el cual se compone de una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas están hechos de encaje en su parte inferior. Se...
655 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo07 de JULIO de 2015, en la Escuela Prim. Inter. Bilingüe “Rey y Señor Cuauhtémoc con C.C.T 12DPB0008T , ubicada en la calle S/N DOMICILIO CONOCIDO , colonia ___CENTRO de la localidad de SAN JUAN TETELCINGO del municipio de TEPECOACUILCO DE TRUJANO en el estado de GUERRERO se reunieron el C. Director del plantel JAVIER SOLIS REFUGIO y el C. Presidente del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) ...
754 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoChalcatzingo, Jonacatepec. Segundo domingo de enero. Carnaval de Tlayacapan. Martes de Carnaval. Carnaval de Tepoztlán. Martes de Carnaval. Nacimiento de Ce Ácatl Topiltzin. Último domingo de mayo. Fiesta de los Santos Reyes en Coatlán del Río, Tetelcingo y Tepoztlán. Fiesta de San Sebastián en Tepoztlán y Cuentepec. 20 de enero. Feria del Santo Patrono San Pablo en Axochiapan. 25 de enero. Febrero Fiesta de la Candelaria en Tlaltizapan, Coatetelco, Amatitlán. 2 de febrero. Baile de los vaqueritos...
655 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoNahua |||| Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son: ▪ Náhuatl clásico ▪ Náhuatl de Tlaxcala ▪ Náhuatl central ▪ Náhuatl de Guerrero ▪ Náhuatl de Durango ▪ Náhuatl de Tetelcingo ▪ Náhuatl del istmo y sur de Puebla ▪ Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla ▪ Náhuatl de Occidente ▪ Náhuatl Pipil Entre las tradiciones y rasgos organizativos más singulares están: ▪ El tequio es la labor comunitaria; es una obligación de toda persona trabajar y hacer...
765 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoquechquemitl se usaba encima de un huipil. Hoy en día el huipil se acostumbra en el sur del país en los estados de Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero, así como en la zona cercana a Tehuacán, Puebla; en Amatlán de los Reyes, en Veracruz; en Tetelcingo, Morelos; Tuxpan, Jalisco y en ciertos pueblos de la meseta tarasca michoacana donde toma el nombre de huamengo. Descripción El huipil consiste en una tela rectangular, doblada a la mitad, con una abertura para la cabeza y generalmente...
619 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLas variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son: Náhuatl clásico Náhuatl de Tlaxcala Náhuatl central Náhuatl de Guerrero Náhuatl de Durango Náhuatl de Tetelcingo Náhuatl del istmo y sur de Puebla Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla Náhuatl de Occidente Náhuatl Pipil Entre las tradiciones y rasgos organizativos más singulares están: El tequio es la labor comunitaria; es una obligación de toda persona trabajar y hacer faenas de trabajo sin cobro alguno para...
765 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoespecialmente para este día y que constituyen una de las más hermosas artesanías de nuestra entidad. Toda esa riqueza de adornos irá a parar, al día siguiente, el 2 de noviembre, al panteón de Ocotepec. 9.-OFRENDA A LOS SEÑORES DE LA MUERTE EN TETELCINGO.- El 31 de octubre se coloca en la iglesia principal del pueblo. Sobre una mesa cubierta con un mantel negro y adornado con flores de cempaxúchitl y flor de terciopelo a manera de mantel colocan dos cráneos Estos representan a un hombre y una mujer...
650 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopoblación indígena en comparación con las entidades de mayor número de ellas. En Morelos se habla en Náhuatl que significa “hablar con claridad”. Y se encuentran dispersos en 16 municipios y 35 comunidades indígenas principalmente en Hueyapan; Tetelcingo, Santa Catarina en Tepoztlán; Temixco y Xoxocotla. El náhuatl es la lengua predominante en el estado. Las personas y pueblos indígenas tienen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona. Por tal motivo se creó el INSTITUTO NACIONAL...
742 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoiniciación en otras responsabilidades y diferentes aventuras. Por ello, al adolescente se le ocurre que una manera “ambiciosa y espectacular”de dar la bienvenida a su nueva edad, es bajar por la barranca que conduce al río que atraviesa el pueblo de Tetelcingo. Imantado por historias donde brujos y maldiciones terribles asustan en serio a los habitantes del lugar, el río resulta profundamente atractivo para David, quien en un gesto de valentía quiere explorarlo para conocer los orígenes de su cauce...
674 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel sexto grado y allí estuve tan sólo seis meses pues me cambiaron de centro de trabajo a la localidad de Jiutepec. Allí aprendí mucho de la experiencia de mis compañeros pues había grupos colegiales. Después me cambiaron a Tlayacapán, de ahí a Tetelcingo y actualmente estoy en la escuela Ignacio Maya de la col. Pablo Torres Burgos. Considero que el ser maestro es un privilegio y una responsabilidad muy grande por lo que he puesto mi mayor esfuerzo por desempeñar mejor esta labor día con día, aún...
649 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Jumil, Santa María y Rancho Viejo. Hidrografía: Las corrientes de agua forman parte de la región hidrológica del Balsas. En más del 51% son parte de la cuenca del río Mezcala–Balsas, se agrupan en tres subcuencas: río Balsas–San Juan Tetelcingo, que cubre el 25% de la superficie municipal; río Tepecoacuilco, con el 25%; y el río Cocula o Iguala, 1%. Entre los ríos más caudalosos está el Tepecoacuilco, que nace en la parte alta de los montes del municipio de Huitzuco y cruza el territorio...
990 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoconformada por nahuas procedentes del Estado de México conocidos como Matlazincas, Chontales y Tlahuicas traídos de Cuahnahuac (Cuernavaca) por el rey tlatoani Ahuízotl.[] La ciudad de Taxco se asienta en un sitio que era conocido antiguamente como Tetelcingo. Aquella población que dio origen a la actual conformaba una de las cabeceras de la siete provincias tributarias designadas por el Imperio mexica en lo que es el actual territorio del estado de Guerrero. Atractivos turísticos Su principal atractivo...
832 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomunicipios; siendo las comunidades más representativas la mixteca, tlapaneca, zapoteca y finalmente la “NAHUA” O NAHUATLACA originaria del Estado. “Las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. El náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolegal a la empresa denominada “FAREZCI UU S.R.L. de C.V.”, el bien inmueble ubicado en la sección TABACHINES, marcada con el numero CUARENTA Y SIETE (47), del Condominio Horizontal “PARAISO RESIDENCIAL CUAUTLA”, ubicado dentro de la Localidad de TETELCINGO, perteneciente al Municipio de CUAUTLA, MORELOS; mismo que fue adquirido mediante la compraventa, que consta en instrumento público numero de control 158, FOLIO 84894-1, que tiene las siguientes medidas y colindantes: Al NORESTE, en 9.00m (nueve...
1088 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGusto, La Banda, El Tapatío, El Huizache, El Pasacalles, El Tranchete, El Caballito, La Jota Tapatía, El Carretero •Michoacán - Jarabe Michoacano, Flor de Canela, Jarabillo de Tres, Danza de los viejitos, Las Iguiris, La Costilla •Morelos - Tetelcingas, Caneros, Jarabe Morelense •Nayarit - El Gallito, El Jarabe Nayarita (machetes), Los Bules •Nuevo León - Cerro de la Silla, El Naranjo, Evangelinas, De China a Bravo, El Circo, El Potrillo •Oaxaca - Tortuga de Arenal, Flor de Pina, Danza...
1107 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoNicaragua hasta California. Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son: * Mexicano * Náhuatl clásico Náhuatl de Morelos Náhuatl de Tlaxcala Náhuatl central Náhuatl de Guerrero Náhuatl de Durango Náhuatl de Tetelcingo Náhuatl del istmo y sur de Puebla Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla, Náhuatl de Occidente EN OTROS PAISES El náhuatl en El Salvador El Náhuatl Pipil, es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán...
975 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoJilotlan y Pihuamo, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomán, Zinacamitla, Ixtlahuacán y Coahuayana en la costa serrana de Michoacán y Colima. * Náhuatl de Morelos (Tetelcingo) * Náhuatl de Tlaxcala * Náhuatl Pipil, es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Se trata de un dialecto que no presenta el cambio fonológico ta, -ti > tla, -tl...
852 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles. En Tetelcingo visten chincuetes y huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales tableados, rebozo y huaraches...
1041 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodio origen a la actual. El pueblo conocido con el nombre de Taxco el Viejo, situado aproximadamente a 10 kilómetros al sur de Taxco fue el asiento más importante en toda la comarca. El Taxco actual está asentado en el lugar que se conocía como Tetelcingo, que quiere decir en náhuatl “Cerro Pequeño”. En Taxco residía un Gobernador designado por el imperio Azteca y ahí se asentó la cabecera de una de las 7 provincias tributarias, que los mexicas establecieron en el actual territorio estatal; según...
841 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoque los mexicas establecieron en el actual territorio estatal. Taxco fue el lugar de nacimiento del dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, y en honor a él la ciudad tomó su nombre actual. El Taxco actual está asentado en el lugar que se conocía como Tetelcingo, que quiere decir en náhuatl “Cerro Pequeño”. Los españoles prefirieron establecerse en este lugar por su cercanía a los minerales y su clima benigno. En 1529, la pequeña población estaba formada por mercaderes, oficiales de gobierno de la Colonia...
1247 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGusto, La Banda, El Tapatio, El Huizache, El Pasacalles, El Tranchete, El Caballito, La Jota Tapatia, El Carretero •Michoacan - Jarabe Michoacano, Flor de Canela, Jarabillo de Tres, Danza de los viejitos, Las Iguiris, La Costilla •Morelos - Tetelcingas, Caneros, Jarabe Morelese "chinelos" •Nayarit - El Gallito, El Jarabe Nayarita (machetes), Los Bules •Nuevo Leon - Cerro de la Silla, El Naranjo, Evangelinas, De China a Bravo, El Circo, El Potrillo •Oaxaca - Tortuga de Arenal, Flor de...
1287 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completotradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles. En Tetelcingo visten chincuetes y huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales tableados, rebozo y huaraches...
1250 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo