02 Procesamiento Muestras Genitourinarias

Páginas: 18 (4277 palabras) Publicado: 4 de marzo de 2015
7

Procesamiento de las muestras genitourinarias

Pedro García-Martos
Juan Manuel Hernández-Molina

7.1. Fundamento

©2001 Revista Iberoamericana de Micología - ISBN: 84-607-3050-6

7.1.1. Vulvovaginitis

Es la forma más frecuente de infección genital en la mujer, especialmente durante el embarazo,
fase premenstrual, diabéticas y usuarias de anticonceptivos orales o jabones vaginales de pH ácido.Es
un proceso relativamente frecuente, muchas veces
recurrente, que supone un 25-30% de las infecciones vaginales, en especial durante el embarazo. La
infección se adquiere por transmisión sexual o a
partir del reservorio fecal. El prurito, el eritema vulvovaginal y la leucorrea son las manifestaciones clínicas más notables. En su etiología predomina
Candida albicans, seguida de Candida glabratay,
en menor proporción, otras especies.

7.1.2. Balanitis

Es la infección genital masculina más frecuente, sobre todo en varones no circuncidados. La
superficie del glande, el prepucio e, incluso, el escroto y perineo presentan lesiones rojas vesiculosas,
dolorosas, generalmente rodeadas de un pequeño
halo inflamatorio y cubiertas por un depósito blanco
y cremoso. El paciente refiere sensación dequemazón y prurito intenso. El proceso puede complicarse
con uretritis y cistitis (aguda o crónica). C. albicans
es el agente más común de esta infección, pero también se ha implicado a otras especies de levaduras.

7.1.3. Infección del tracto urinario

El tracto urinario, en su conjunto, no posee
flora microbiana autóctona, excepto la porción dis-

tal de la uretra que puede ser colonizada porla flora
normal de la piel. La infección del tracto urinario
(ITU) se origina por vía ascendente a partir de la
uretra o, en menor proporción, por vía hematógena.
Las bacterias son responsables de la mayor parte de
las ITU; las producidas por levaduras se deben,
principalmente, a C. albicans, sobre todo en mujeres. En infecciones diseminadas, se pueden encontrar otros hongos levaduriformes,incluyendo a
Cryptococcus neoformans; y, en países endémicos:
Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis o
Histoplasma capsulatum; el hallazgo de Aspergillus
en la orina es excepcional. La candiduria puede
constituir, a veces, un factor predictivo de candidiasis sistémica; pero, habitualmente, es el resultado de
la presencia de levaduras en el tracto genital o gastrointestinal. El hallazgo delevaduras diferentes a
C. albicans se asocia más frecuentemente con candidemia. La candidiasis del tracto urinario es más
común en las edades extremas de la vida, en diabéticos y en pacientes con trastornos del tracto urinario.
En los últimos años ha experimentado un incremento significativo en pacientes hospitalizados, inmunodeprimidos o sometidos a cateterización vesical. Se
relaciona con enfermedadesgraves, antibioterapia
intensa o instrumentación vesicouretral. La presentación clínica es variada, pero es más frecuente la
infección de vías altas (pielonefritis) y uretritis que
la de vías bajas (cistitis).
Para confirmar la sospecha clínica de las
infecciones fúngicas genitourinarias es imprescindible el estudio microbiológico que, además, permite
orientar el tratamiento antimicrobiano. Eldiagnóstico clínico de la candidiasis vulvovaginal no suele
presentar grandes dificultades, pero, debido a la frecuente falta de especificidad de los síntomas y signos exploratorios, el examen microscópico de las
muestras y el cultivo micológico constituyen las
actitudes diagnósticas más rentables; en la balanitis,
el examen microscópico es el recurso diagnóstico
más rápido. Las infecciones deltracto urinario se
diagnostican habitualmente por la sintomatología, la
presencia de leucocitos y microorganismos en el
sedimento urinario y el cultivo microbiológico de la
orina. La presencia de levaduras en la orina no
siempre es indicativa de infección, pues depende de
la concentración y de la especie implicada, teniendo
en cuenta la facilidad con que la orina se puede contaminar en el acto de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Procesamiento De Muestras Genitourinarias
  • SEMANA 02 DISE O DE PROCESOS
  • Los Procesos Logisticos 02
  • Procesado De Muestras En Anatomia Patológica
  • Procesamiento De Muestras Bacteriologicas
  • procesos de muestras metalograficas
  • PROCESAMIENTO DE MUESTRAS GASTROINTESTINALES
  • Tarea De Proceso 02 II Unidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS