1 EXPANSI N ECON MICA CAP TULO II HEYS

Páginas: 11 (2667 palabras) Publicado: 23 de marzo de 2015
LA AGRICULTURA EUROPEA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI.
Al comenzar el siglo XVI no sufrieron cambio alguno notable los fundamentos de la sociedad europea, que siguió apoyándose, como lo hizo inmemorables siglos, en la agricultura.
La gente seguía contando su riqueza y posición social por la extensión de tierra laborable que poseyera. La agricultura seguía siendo la ocupación de lainmensa mayoría de los habitantes de los Estados europeos. Las “masas” vivían en el campo, no en la ciudad. Era seguro encontrar a la población rural netamente dividida en dos clases sociales: nobles y campesinos. Comprendía la nobleza las familias que se ganaban la vida de la tierra sin prestar un trabajo manual. Tenían sobre la tierra un dominio feudal. Por el XVI las siguientes generaciones denobles no servían ya de la manera tradicional al rey, al país ni a los villanos, aunque continuaran disfrutando, por derecho de herencia, de los ingresos económicos y de la posición social que sus antepasados conquistaron. La nobleza se sentía atraída cada vez más hacia una vida de diversiones y molicie en las cortes regias. Los campesinos, siendo villanos de nacimiento, eran considerados socialmenteinferiores, estúpidos y groseros. La servidumbre había tendido a desaparecer gradualmente de la Europa occidental, en tanto que se intensificaba, por otra parte, durante los siglos XVI y XVII, en Prusia, Hungría, Polonia y Rusia. Hacia fines de la Edad Media, a consecuencia de las Cruzadas y guerras civiles, y de la aparición de las monarquías nacionales, así como de las “pestes”, simultáneamentemortales para hombres y animales, apareció un profundo cambio agrícola muy notorio ya hacia el 1500. Iba desapareciendo el feudalismo. Los nobles, en lugar de labrar sus propios señoríos con los servicios habituales y tradicionales de los siervos, se iban convirtiendo en rentistas; empezaban a considerar sus fincas como empresas capitalistas y a esperar de ellas no sólo el sostenimiento, sinbeneficios. Implicaba esto el que buen número de los campesinos se fueran convirtiendo en renteros libres, arrendatarios o labradores asalariados. Mientras los labradores más prósperos se convertían en colonos, muchos de sus vecinos más pobres estaban dispuestos a renunciar a todo derecho a sus pequeños terrenos y dedicar su tiempo íntegro a trabajar por un salario fijo las tierras que el noblecultivaba para él mismo. Así, se iba formando un grupo de labradores asalariados que no tenían derecho a más tierra que aquella en que se alzaban sus chozas miserables y acaso sus pequeños huertecillos. Además de éstos y los colonos, iba apareciendo un tercer grupo de labradores en lugares en los que el noble propietario no gustaba de ocuparse en dirigir el cultivo de sus tierras. En estos casos laparcelaba entre campesinos determinados, suministrándoles ganado y un arado, y exigiendo, en cambio, una proporción fija de los productos. Al llegar el siglo XVI las antiguas obligaciones de la servidumbre resultaron acerbas para el campesino y demasiado poco provechosas para el noble. La emancipación no había librado en modo alguno a los campesinos de la Europa Occidental de las trabas que como siervoshubieran de sufrir. El sistema señorial perduró, en otro aspecto, mucho después de comenzar la decadencia de la servidumbre, en los métodos de cultivo. Los toscos sistemas de cultivo y los fuertes tributos que exigía el señor debían de dejar a los labradores muy poco para sí mismos. Había un sitio en el que el noble y el campesino se encontraban en condiciones de igualdad: la iglesia del lugar.El cura de la aldea, a menudo, de humilde cuna también, era a un tiempo amigo y protector del pobre y director espiritual del señor. En las demás ocasiones no había gran cosa que viniera a perturbar la monotonía de su vida rural. No eran indispensables las relaciones con otros lugarejos. La Europa de aquellos tiempos carecía casi de caminos. El magnífico sistema de las antiguas calzadas romanas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CAP TULO II ORGANIZACI N SOCIOECON MICA
  • Cap Tulo N 1
  • Introducci n y Cap tulo 1
  • Cap tulo 1 Planificaci n
  • CAP TULO N 1 FINAL
  • DIN MICA DEL DESARROLLO DEL CAP TULO II
  • Gesti n y Costos Cap tulo II Planeamiento
  • Globalizaci n Cap tulo II y III

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS