12 Hume

Páginas: 43 (10504 palabras) Publicado: 3 de marzo de 2015
HUME (1711-1776)
1. Marco histórico, cultural y filosófico del siglo XVIII
2. Vida de Hume
3. Pensamiento:
Epistemología:
a) Análisis del conocimiento
b) Leyes de asociación
c) Tipos de conocimiento
d) Crítica a la causalidad y la ciencia:
- El concepto de causalidad para la filosofía moderna
- Critica de Hume
e) Crítica a la sustancia y a la metafísica:
- Extensa (cuerpo)
- Infinita (Dios)
-Pensante (yo)
Ética: Emotivismo moral
La falacia naturalista
Crítica a las éticas anteriores
Emotivismo moral y la simpatía
Política
Crítica a la religión
4. Textos

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DEL SIGLO XVIII
(HUME, ROUSSEAU, KANT)
Fuente:http://www.bauldefilosofia.com/pdf/FILOSOFIA%20II/HUME/APUNTES%20CONTEXTOS%20HUME%20ALUMNOS.pdf

El contexto histórico del pensamiento de Hume(1711-1776) es el que corresponde al siglo XVIII. Hacia la mitad del siglo
XVIII tuvo lugar en la sociedad europea un incremento demográfico derivado de una situación de relativa paz, una mejora
de las condiciones económicas, un mayor rendimiento en la agricultura y los inicios de la Primera revolución industrial
(1750-1840). Ello va a tener consecuencias en la estructura social vigente hasta elmomento: la vieja estructura
estamental propia del absolutismo, (que privilegiaba a la nobleza y al clero frente a burgueses, artesanos y campesinos
(Tercer estado)), estaba condenada a desaparecer2. La burguesía conseguirá un gran poder económico y, paralelamente,
exigirá ciertos derechos políticos. La división estamental se adecuaba al sistema económico feudal (agrícola). Con la llegada
de larevolución industrial (en el siglo XVIII en Inglaterra y durante el XIX en toda Europa), cambia la estructura social propia
del absolutismo y la sociedad feudal. La forma más común de gobierno es el “absolutismo monárquico”, aunque
“disfrazado” bajo la forma de “despotismo ilustrado”, cuyo lema será “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. A
pesar de ello, las nuevas ideas políticas nacidas en lailustración inglesa (1688) –parlamentarismo y división de poderes-,
irán “prendiendo” en toda Europa, dando lugar a las revoluciones americana (1776) y francesa (1789). El absolutismo
y la sociedad feudal serán progresivamente abolidos por este espíritu revolucionario. Este movimiento culminará en
Francia con el Imperio napoleónico y se extenderá progresivamente por toda Europa durante el siglo XIX,acabando con el
Antiguo Régimen y desembocando en el triunfo de las democracias parlamentarias de signo burgués.
La Ilustración abarca, fundamentalmente, todo el siglo XVIII -el Siglo de las Luces-, en concreto desde 1688 –momento
en el que triunfa la Revolución liberal inglesa-, hasta 1789 –año de la Revolución francesa-; aunque en cada país se
desarrolla en un momento distinto y adquiere unascaracterísticas peculiares.
En Inglaterra la Ilustración se inicia a finales del siglo XVII con la “Revolución Gloriosa de 1688”. El parlamentarismo y la
división de poderes, el modelo empirista de la ciencia, junto a un ambiente de tolerancia religiosa y de libertad de
investigación serán sus notas distintivas, a la vez que su aportación más importante al movimiento ilustrado.
El caso de Inglaterraes una excepción: el triunfo de la Revolución liberal en 1688, daría paso a una “monarquía parlamentaria” de
corte liberal, basada la división de poderes y en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos. Hume emprenderá la tarea de crear
una Ciencia del Hombre, con el fin de fundamentar y consolidar la nueva situación social y política.

Posteriormente, en el siglo XVIII, se extiendepor Francia, cobrando fuerza a mitad de siglo. La Ilustración francesa acepta el modelo
empirista inglés (sobre todo por la influencia del pensamiento de Newton) uniéndolo a la tradición racionalista. Se caracterizará por
su optimismo y espíritu progresista, adoptando un talante de “cruzada” frente a la intolerancia religiosa y a una concepción
autoritaria del poder político (poder absoluto del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Hume
  • Hume
  • Hume
  • human
  • Hume
  • huma
  • huma
  • Huma

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS