ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL Nº 7 SUSCRITO EN 1984 ENTRE LA REPULICA DE COLOMBIA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA Los Plenipotenciarios de la República de Colombia y de Costa Rica dentro del espíritu del Convenio de Cooperación Economía y Comercial suscrito entre los dos países y debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos según poderes presentados en buena y debida forma, convienen encelebrar el presente Acuerdo Comercial de alcance parcial que se regirá por las disposiciones que a continuación se establecen y que, en el caso de Colombia, se fundamentan en el artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980. CAPITULO I. Objeto del Acuerdo Artículo 1.- El presente Acuerdo tiene por objeto fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y noarancelarias que concederá Colombia a Costa Rica previéndose que en un futuro Costa Rica podrá, cuando las condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia. En adelante, para los efectos del presente Acuerdo, Colombia y Costa Rica serán llamados países signatarios. CAPITULO II Preferencias Artículo 2.- Los países signatarios acuerdan dentro del espíritu del artículo anterior, reducir o eliminarlos gravámenes y demás restricciones aplicadas a la importación de los productos comprendidos en el presente Acuerdo y sus respectivos Anexos, en los términos, alcances y modalidades establecidos en ellos. Artículo 3.- A los efectos del presente Acuerdo, se entenderá por "preferencias" las ventajas que los países signatarios se otorguen en materia de gravámenes, restricciones y márgenes depreferencia sobre los productos objeto del mismo. Se entenderá por "gravámenes los derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efecto equivalente, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que incidan sobre las importaciones. De este concepto se excluye cualquier gravámen o cobro análogo cuando estos sean equivalentes al costo aproximado de servicios efectivamenteprestados. Se entenderá por "restricciones", toda medida de carácter administrativo tales como cupos, cuotas, contingentes o licencias, financiero, cambiario, para-arancelario o de cualquier naturaleza, mediante la cual un país signatario impida o dificulte por decisión unilateral, sus importaciones. No quedan comprendidas en este concepto las medidas a las que se refiere el artículo 50 del Tratadode Montevideo 1980. Se entenderá por "margen de preferencia" la ventaja porcentual que un país signatario asigne a otro país signatario, respecto de los aranceles vigentes para terceros países distintos de aquellos que puedan derivarse de la participación en acuerdos de integración. En consecuencia este margen de preferencia porcentual aplicado al arancel para terceros países es el que deberáaplicarse en favor del otro país signatario. Artículo 4.- En el Anexo I que forma parte del presente Acuerdo, se registran las preferencias y demás condiciones acordadas por los países signatarios para la importación de los productos negociados, originarios de sus respectivos territorios. Asimismo, se registra la posición arancelaria y la descripción de los productos negociados, de conformidad con lasnomenclaturas arancelarias de los países signatarios y en el caso de Colombia la de la ALADI, así como las demás condiciones pactadas. Artículo 5.- Los países signatarios se obligan a no modificar las preferencias registradas en el Anexo I de modo que ello signifique una situación menos favorable que la existente a la entrada en vigor de este Acuerdo. Asimismo, los países signatarios secomprometen a no aplicar restricciones a las importaciones de los productos comprendidos en el presente Acuerdo, salvo aquellas expresamente señaladas en el Anexo I o en el artículo 3, párrafo tercero del presente Acuerdo.
CAPITULO III Origen Artículo 6.- Los beneficios derivados de las preferencias pactadas en el presente Acuerdo, se aplicarán exclusivamente a los productos originarios y procedentes...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.
Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir efectos jurídicos. El principal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedad para las partes que lo otorgan...
...Acuerdo
El término "Acuerdo" se emplea especialmente para instrumentos de índole técnica o administrativa, que son firmados por representantes (junta, asamblea, tribunal) de dependencias gubernamentales o privadas pero sin estar sujetos a ratificación. Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir efectos jurídicos, en el cual el principal efecto del acuerdo es la obligatoriedad para las partes...
...Tratado de libre comercio con costa rica
El Tratado de Libre comercio entre México y Costa Rica fue firmado en 1994. Dicho tratado tiene como característica especial el de ser el primero que firmaba México post-TLCAN, recogiendo los principales enunciados del acuerdo con Canadá y los Estados Unidos (formato de las reglas de origen , propiedad intelectual, inversiones, administración, solución de disputas),...
...¿COMO LOGRO EVOLUCIONAR EL COMERCIOEXTERIOR EN COLOMBIA? Como en muchos países de América latina, el comercioexterior en Colombia estuvo ligado a su situación política y social. Esto se vio claramente con la guerra de los mil días en donde el valor de las exportaciones cayo claramente y solo hasta la segunda década del siglo XX comenzó a recuperarse. A finales del siglo XIX las haciendas cafeteras había...
...Sector del ComercioExterior Colombiano: 20 años impulsando el desarrollo del país
SEPTIEMBRE 11, 2012
En dos décadas, la modernización normativa e institucional ha multiplicado por ocho las exportaciones del país, y por nueve la llegada de inversión extranjera. Gracias a la internacionalización de la economía, Colombia es hoy una economía globalizada con mayor acceso a otros mercados, con más crecimiento y generación de empleo.
Los 20 años del...
...COMERCIO BILATERIAL: COLOMBIA Y CHINA
“China llegó a establecer relaciones diplomáticas con la mayoría de países de la región. Y ya en la década de los 90 se profundizan dichas relaciones de amistad y cooperación en múltiples áreas”. (Observatorio de la Política China, “Libro Blanco sobre la política exterior de China hacia América Latina y el Caribe”, 2008). Fue entonces en la década de los noventa cuando las relaciones comerciales entre...
...INTERNACIONALES
ENSAYO EVOLUCION DEL COMERCIOEXTERIOR EN COLOMBIA
RENSON ORTIZ
18 DE FEBRERO DE 2013
BOGOTA D.C.
EVOLUCION DEL COMERCIOEXTERIOR EN COLOMBIA
En Colombia, año 1967 bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, se estableció el Estado Aduanero y Control Cambiario, también se creo la Ley 444 denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación a través...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":653112,"categoryName":"Temas Variados","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":9,"pageRange":"1-9","totalPages":9}},"access":"free","title":"Acuerdos, convenios y tratados de comercio exterior entre colombia y costarica","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Acuerdos-Convenios-y-Tratados-De-Comercio\/217737.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}